lunes, 14 de noviembre de 2016

LA IMPORTANCIA DEL RIEGO TECNIFICADO



El riego es la aplicación de agua a la zona radicular de una planta; en agricultura es una labor cultural de suma importancia en el crecimiento, desarrollo y producción de un cultivo; esta práctica está íntimamente relacionada a las características endógenas y exógenas que intervienen durante el período vegetativo de plantas cultivadas, que un agrónomo y agricultor profesional tienen que saber y practicar en sus campañas agrícolas.

A través de la aplicación del riego, se humedece la zona radicular, lo cual permite la solubilidad de los nutrientes ubicados al alcance de los pelos absorbentes de las raíces, que lo absorben en estado iónico a través de los tubos conductores, trasbocándolo a los diferentes órganos.  
Desde los inicios de la agricultura, el hombre fue descubriendo la importancia del riego oportuno en cantidad y calidad; al principio el sistema de riego fue la de “Gravedad-Inundación”, que en la sierra del Perú lo siguen utilizando, a pesar de su baja Eficiencia de Riego (ER). En la actualidad existen varios sistemas de riego tecnificado con alta ER, siendo el de Goteo que alcanza hasta el 98% de ER, estas tecnologías utilizan países desarrollados como Israel cuya agricultura es la más avanzada de nuestro planeta.  

Existen otros sistemas de mayor ER como la hidroponía y la aeroponía; estas dos modalidades más que sistemas son técnicas de manejo en las que el ahorro del agua disponible es alto con respecto a los demás, posibilitando la presencia de una permanente humedad en la radicular. La importancia del riego tecnificado en la agricultura moderna es indiscutible, porque permite mantener una permanente humedad la zona radicular, y la planta se nutre sin cesar de los elementos nutritivos que necesita, para alcanzar su óptimo desarrollo y producción¸ similar a los pollos de engorde que se alimentan las 24 horas del día y los resultados económicos son altos.  
No podemos pedir que nuestros agricultores de la sierra logren mayor productividad y producción de sus tierras de cultivos, si no saben la importancia del manejo Planta-suelo-agua; tecnología en la que estamos en pañales, salvo la costa que todos los gobiernos de turno le dan prioridad de atención.

Créditos imagen: agraria.pe

LA IMPORTANCIA DEL TAMAÑO DEL TUBÉRCULO COSECHADO EN EL CULTIVO DE LA PAPA



El tamaño de un tubérculo está en función al uso que se le destina, y es inherente a la variedad cultivada; hay variedades con tendencia de producir tubérculos grandes mayores a 100 gramos o más, y otras que producen tubérculos medianos y pequeños como las variedades del grupo chaucha, pero son de alta calidad.

En California el agricultor papero R. B. Bank, en una de sus campañas agrícolas cosechó un tubérculo de extraordinario tamaño en una variedad mejorada que cultivan los californianos; fue exhibida en periódicos y revistas como un gran hallazgo, pero de esa promoción no pasó. Los tubérculos grandes tienen el inconveniente de tener el defecto del “corazón vacío”, que se manifiesta por un vacío grande en la pulpa, indeseable para el consumo en fresco o procesado, esta característica se ve a menudo en la variedad Tricahues, que fue la campeona nacional en rendimiento en la década de 1960, ahora no existe en el mercado. 

En 1976 en un proyecto productivo en la localidad de “La Remonta” en Caraz, logramos producir gran cantidad de tubérculos compactos mayores de un kilo de la variedad “Yungay”, algunos ejemplares de mças de dos kilos lo mostramos a la alta dirección de ORDEZA, nuestro record fueron los tubérculos de 2.800Kgs. c/u., sin defectos. En la actualidad los tubérculos grandes y compactos de variedades mejoradas se utilizan para frituras en las pollerías, pero éstas tienen que poseer poco ojos o yemas superficiales para mondarlos fácilmente.

En cuanto a tubérculos pequeños de menos de 40grs, son utilizados para papa seca o puré bocaditos. Es preferible comprar adquirir tubérculos chicos que grandes, porque generalmente, en las cosechas hay un porcentaje mayor de tubérculos pequeños.  

¿ES POSIBLE PRODUCIR TUBÉRCULOS DE UN TAMAÑO DETERMINADO?
Técnicamente es posible producir tubérculos de un tamaño definido y a pedido, es cuestión de manejo agronómico relacionado a la densidad de siembra.

En una Hectárea, con un distanciamiento de 1.00 x 0.30 entre surcos y semillas hay 33,333 plantas, lo cual está en función al tamaño de los estolones y del área foliar, que agricultor deberá saber manejar la variedad que cultiva.

Créditos Imagen: www.panoramio.com

sábado, 12 de noviembre de 2016

LA DESGLACIACIÓN ACELERADA Y LA BIODIVERSIDAD DE PLANTAS ALIMENTICIAS DEL PERÚ



Según el último informe del Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña INAIGEM, las desglaciaciones se están acelerando en forma alarmante en nuestros nevados de la cordillera blanca; habiéndose verificado un rápido retroceso de las capas de glaciares; aún cuando no se observa el efecto negativo de este fenómeno sobre el ecosistema adyacente a los nevados; podemos asegurar que en los próximos años se registrarán alteraciones muy  significativas del retroceso de las capas glaciares en nuestra cordillera blanca, que abarca todo el territorio nacional y se verificará el cambio en la fisiología normal de algunas plantas superiores e inferiores.

A fin de detectar el efecto del cambio climático originado por las desglaciaciones, el INAIGEM  y el representante de la ONGD SHUNTUR Ing. Mariano G. Flores Guerrero, han suscrito un Convenio de Cooperación Técnica en Investigación; por el que  se determinará el grado de influencia de las desglaciaciones en la presencia de factores abióticos que afectan el normal crecimiento, desarrollo y producción de papas nativas de Ancash, durante su período vegetativo que fluctúa entre 4 a 6 meses calendario; con dicho fin se ha instalado el Campo de Mantenimiento del Material Genético del Banco de Germoplasma de Papas Nativas de Ancash, en las tierras de la comunidad campesina de Catac, ubicada en Pachacoto-Catac-Recuay; la dirección técnica del proyecto estará a cargo profesional mencionado como autor del Banco.

Los reportes técnicos se realizarán permanentemente en el campo, cuyos indicadores serán procesados y evaluados, para proceder a su debida interpretación; los resultados serán utilizados para formular los futuros planes de cultivos y riego de plantas alimenticias, principalmente de aquellas cuyo hábitat se halla entre las cotas de 3,000-4,000msnm.  

Créditos imagen: www.ayudaenaccion.org

LAS PAPAS NATIVAS Y LA ALIMENTACIÓN MUNDIAL



Si no hubiesen existido las papas peruanas; ¿Que producto lo hubiera reemplazado para alimentar a 1/5 de la población mundial actual?; la papa es el cuarto alimento más importante del mundo después del arroz, trigo y el maíz; en la actualidad más de mil millones de seres humanos en nuestro planeta consumen papa diariamente, una producción anual de 320’000,000.00Tn., cultivadas en 18’000,000.00Has. La papa es el invalorable regalo y contribución gratuita del Perú a la alimentación mundial, cuyo uso se ha diversificado en miles de subproductos, su uso en la medicina y la industria aún es incipiente, pero de grandes posibilidades positivas para el bienestar de la humanidad de todas las latitudes.   

El Centro Internacional de la Papa (CIP) con sede en Lima, ha identificado alrededor de 4,000 variedades nativas cultivadas, que hace ocho mil años fueron domesticadas, las que han dado origen a muchos miles de variedades mejoradas creadas en los centros de investigación, en los países poseedores de Bancos Genéticos, con muestras llevadas desde su centro de origen primario de todo el territorio peruano, por varias expediciones técnicas venidas de todos los continentes.
Desde muchos milenios y hasta hoy, la papa ha sido el pan de los andes, que alimentó a muchas civilizaciones que habitaron el Perú y dejaron huellas de su desarrollo y grandeza.
Muchos países de Asia, Europa y América cultivan y se alimentan con este maravilloso tubérculo, siendo la China el primer productor mundial, seguido de Rusia; en este contexto Polonia basa un porcentaje significativo de su PBI agrícola en la producción de la papa, y Holanda ostenta en mejor promedio mundial de rendimiento unitario; aunque en Ancash ya lo hemos superado largamente; Francia, desde la era Luisiana empezó a cultivar papa, ahora posee un menú alimenticio de cerca de 600 potajes preparados en base a la papa, en el mercado hay fideos, arroz y otros subproductos de papa de importancia nutricional.  

En Ancash, una región peruana papera por excelencia, un grupo de agrónomos especialistas en papas nativas, venimos investigando hace 28 años las características y bondades de variedades nativas ancashinas, habiendo logrado extraordinarios resultados aplicables en la alimentación mundial, medicina y la industria; nuestro Proyecto “Banco de Germoplasma de Papas Nativas de Ancash, probablemente es uno de los de mayor importancia nacional sin antecedentes, dirigido a rescatar los grandes secretos que guardan nuestras papas en su constitución genética, para plasmar los resultados en beneficio de la comunidad mundial.  A través de estas líneas hacemos extensiva nuestra invitación a instituciones científicas, colegas investigadores, empresas y agricultores paperos, a visitar nuestros campos de mantenimiento del material genético, que en esta campaña agrícola 2016-2017, en convenio con el Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de  Montaña, hemos instalado en el predio Pachacoto de la C.C. de Cátac-Recuay, y estaremos gustosos de recibirlos e  intercambiar experiencias y ofrecerles nuestros avances.

Créditos imagen: www.2000agro.com.mx

LA FUERTE SEQUÍA SE ESTÁ ACENTUANDO, PELIGRANDO LA CAMPAÑA AGRÍCOLA



En la década de 1940 (hace 70 años), las benditas lluvias en la sierra de Ancash aparecían en el mes de Agosto (la puspa); en noviembre las colinas de Huaraz ya estaban vestidas de elegante y lozano verdor; la última vez que llovió todos los días de octubre fue en el año de 1980, en los posteriores años el cambio climático de presencia de sequías y lluvias irregulares se acentuaron cada vez.  
El finado  y querido locutor-periodista huaracino Rolando Soto, al ver la ausencia de lluvias dijo alguna vez: “No llueve, ya estamos en Enero, nadie siembra, y las autoridades bien gracias”; al escuchar esta frases muchos se rieron, por considerarlo pueril, sin embargo; él tenía razón; porque nuestras autoridades ancashinas del sector agrícola, nunca se preocuparon en ejecutar obras de irrigación, que permita una agricultura tecnificada y segura bajo riego, y aunque la sequía es un efecto climático que ocurre en todas las latitudes; la agricultura en países desarrollados no se detiene por falta de lluvias, porque sus autoridades han previsto la disponibilidad de agua de riego permanente para sus cultivos con obras de infraestructura de riego.  Ancash, según estudios de hidrología posee suficiente agua para irrigar el doble de su área agropecuario potencial.  

Han pasado varias décadas de este hecho y desde Setiembre, seguimos mirando el cielo todos los días, para ver si hay neblina que anuncie la presencia de lluvias, es decir, al ministerio de agricultura no le preocupa ejecutar proyectos de riego para Ancash -  zona sierra, en la que actualmente no hay una sola irrigación de importancia.

El suscrito presentó ante la gobernación de Waldo Ríos el proyecto: “Irrigación Cordillera Negra I”, cuya meta es dotar de agua de riego permanente a 6,000.00 Has. de tierras en secano; este proyecto ha sido aprobado por la Dirección Agraria de Ancash y todas las gerencias del gobierno regional, con recomendación de otorgarle prioridad de atención, sin embargo, el mencionado gobernador que hoy está recluido no le ha dado la importancia que merece, y lo pospuso por obritas pequeñas sin importancia.  ¿Y ahora, quien nos salvará de la sequía?

Créditos imagen: larepublica.pe