lunes, 29 de agosto de 2016

REACTIVACIÓN Y DESARROLLO DEL AGRO NACIONAL




Hace medio siglo que los ministros de agricultura de los gobiernos de turno,  emprendieron solo en sus discursos el desarrollo del agro nacional, y allí quedo  todo, salvo algunas obras aisladas, pero no un enfoque  integral ni ejecución de obras relevantes que realmente demuestre lo que tango dijo el ex presidente Manuel A. Odría: “Hechos y no Palabras”. En la práctica la sierra del Perú fue siempre olvidada, porque sus ministros miraron solamente los alrededores de Lima y la costa; es por ellos, que nuestra agricultura serrana adolece de siglos si comparamos con otras latitudes del orbe de características similares; del mismo modo, en nuestra sierra  los  índices agrícolas y pecuarios actuales están muy bajos y sumamente pobres relacionados a la costa peruana; precisamente porque el Estado dio mayor y oportuna atención a sus demandas junto con la inversión privada, que hoy los agricultores obtienen alta producción y productividad por unidad de área explotada.

Sin enfrentarnos a la rivalidad subjetiva con la costa, puedo decir,  que la sierra en comparación a la costa es otra realidad completamente distinta a la en muchos aspectos, empezando por su fisiografía; en la  sierra está la gran gama de pisos ecológicos y una gran biodiversidad de plantas alimenticias y medicinales nativas, cultivadas y silvestres, igualmente es la generadora del gran recurso hídrico que posee el Perú que utiliza la costa para su uso doméstico, agricultura ye industria, del mismo modo la sierra abastece de energía a todo el Perú, que es el pulmón de su industria pesada incipiente, etc.

Algún presidente como Alejandro Toledo y Ollanta Humala que por lo menos se acordaron en algo de la sierra productora de  nuestras papas nativas y la quinua y trataron de elevarlo a la mirada de los grandes mercado del mundo, incentivando a los paperos y quinueros que sus productos tienen un valor potencial inmenso par abastecer la demanda creciente. No hemos aprovechado aún el gran potencial alimenticio y medicinal sobre todo, de nuestras papas nativas, que el Centro Internacional de la Papa (CIP) recién en sus 4 años de su presencia está culminando con el inventario nacional de las papas nativas del Perú que es lo primero que se hace cuando se pretende impulsar un plan o programa integral de desarrollo, es decir; saber la potencialidad y debilidad de un territorio con un marco referencial determinado; sabemos que nuestra patria es el centro de origen de la papa y que el CIP ya identificó alrededor de 3,900 variedades nativas sin duplicidades; en este campo a partir de la década de 1950 se iniciaron los trabajos de fitomejoramiento genético, con la creación de variedades mejoradas, y se ha seguido la misma línea durante siete décadas, sólo para satisfacer la demanda de este importante tubérculo alimenticio y medicinal.: pero nuestro Perú alberga más de un centenar de plantas nativas en su suelo de grandes cualidades que no se han tocado con seriedad y responsabilidad, tendentes al desarrollo del agro naciona; allí están; los tubérculos menores como la oca, olluco, mashua, arracacha, lacón; muchas variedades de maíz duro, semiduro y amiláceo, menestras, quinua, kiwicha, chocho, algas de agua dulce como el Kushuro o Nostock de alto poder nutritivo y muchas otras más; todas ellas que en la costa por razones fisiológicas de cada especie no producen o no alcanzan altos niveles de producción como en la sierra que es su hábitat

¿PORQUE EN LA SIERRA LA AGRICULTURA ESTÁ ETRASADA? 

1º. Falta de agua de riego permanente.- Irónicamente el 90% de la agricultura serrana es de subsistencia, carece de agua de riego permanente y está supeditada a la presencia de lluvias temporales que en los últimos 60 años ha disminuido enormemente en intensidad y periodicidad; sin embargo; aún hay abundante agua de los ríos y lagunas, sobre todo de la cordillera blanca; las obras de infraestructura de riego son contadísimas; en la sierra  ningún agricultor puede aventurarse a invertir en ua agricultura mediana, menos grandes en tamaño explotable, porque en pleno proceso vegetativo y productivo de sus cultivos se declaran las sequías y heladas de diversa intensidad; el agricultores finalmente pierde toda su inversión. Ningún planificador, proyectista, ministro de Estado y menos un Presidente de la República ha tomado un real y efectivo interés en desarrollar la agricultura de la zona sierra, en el que paralelamente se debe considerar varios aspectos, previamente ejecutar obras de infraestructura agropecuaria, principalmente de riego, construyendo presas, represas, lagunas y estanque; complementado con el manejo de riego tecnificado en sus cultivos, y no como ahora que usaron en el incanato; de esta manera se propiciará el incremento de la frontera agrícola y se elevara sólo por este facto la producción y productividad

2º. Empleo de insumos de calidad.- Hace varias décadas que no hay semillas garantizadas por el SENASA-Ministerio de Agricultura; entre 1970 y principios de 1980 hubieron semilleros de papa de todas las categoróas; en una agricultura tecnificada se deberá usar solamente semillas de alta calidad y sanidad certificadas por SENASA, igual puedo decir de fertilizantes, que ahora se venden adulteradas a vista y paciencia del sector agricultura, que ampobrece la capa arable de los suelos ag´ricolas; del mismo modo los pesticidas que están fuera del alcance de los agricultores por sus latos precios inalcanzables.

3º. Buen Manejo Agronómico.- Es imposible que un pequeño agricultor pueda contar con un asesor técnico para sus cultivos y crianzas; el asesoramiento técnico debe impartirse a grupos organizados, tal como ha propuesto el actual ministro de agricultura, agrupando agricultores por cuencas y sub cuencas, y por especialidad de cultivos.

4º. Sistema de Capacitación Técnica.- Este es uno de los factores de mucha importancia; hay que capacitar a los agricultores beneficiarios, en le ejecución de todas las etapas que conlleva un Plan de cultivos, a fin de que en un determinado momento, ellos mismos asuman el costo del asesoramiento técnico y estén bien entrenados en el manejo técnico de cultivos y la comercialización de los excedentes.

5º. Cédulas de Cultivos.- Los agricultores deben saber cuándo, que extensión de productos deben cultivar; el marcado de sus cosechas, lo que debe ser programado Plan de Negocios.

Visto de esta manera muy tangencial, la situación del agro nacional, al emprender una campaña agrícola un buen planificador y ejecutor de proyectos, debe considerar en el desarrollo del agro de la sierra del Perú, previamente de la sierra, enfatizando en el manejo de Agua-Planta y suelo; en la costa ya están en la etapa de hidroponía de alta Eficiencia de Riego (ER)


Ing. Mariano G. Flores Guerrero
CIP 7953

Créditos imagen: www.agronoticiasperu.com

LA DIETA ALIMENTICIA EN BASE A LA PAPA (I)



En artículo anterior expliqué por qué la papa no engorda; lo cual está demostrado; en las siguientes líneas haré algunas referencias del uso de la papa en la alimentación mundial a través de la historia, empezando por Francia que tiene en su arte culinario un listado de alrededor de 600 potajes en base a la papa, que ni el Perú lo posee.                                                

En la época Luisiana de Francia del siglo XVII; en el reinado de Luís XVI, Francia sufrió una terrible hambruna por la escases del trigo; en esos años críticos aparece el farmacéutico Antoa Parmentiere, quien le recomendó al rey reemplazar el trigo con la papa en la alimentación popular; en Francia la papa era considerada como veneno y/o causante de la sífilis y la lepra; los franceses prácticamente odiaban a la papa. Antonio Parmentiere había estado en la cárcel varios años como prisionero de guerra, en el que a los presos le alimentaban solamente con papa con el fin de envenenarlos, sin embargo; al salir en libertad Parmentiere le recomendó al rey promocionar el cultivo de la papa en todo el territorio, por ser un buen alimento, y le propuso preparar un banquete para toda la casa real, en el que todos los potajes serían preparados de papa, y así fue. Al término del banquete el rey y la reina María Antonieta le felicitaron al chef; en ese acto la reina le preguntó a Parmentiere, de que había preparado el banquete tan deliciosos, y él contestó; “Mi reina, los potajes han sido preparados de la papa; y ella le replicó; ¿Y qué es la papa?, Parmentiere dijo; la papa es un producto de América, viene del Perú, y la reina haciendo un gesto de asco le dijo: entonces, ¡Ud. Nos ha dado comida de los indios! Parmentiere le dijo: ¿Le ha agradado el banquete?; ella ratificó su aceptación y ordenó que en los jardines del palacio Versalles se siembren papa; de esta manera se inició la propagación del cultivo de la papa en Francia. Seguirán los comentarios.  
                                                                                   
Ing. Mariano G. Flores Guerrero

CIP 7953

Créditos imagen: epebloghistory.blogspot.com

viernes, 26 de agosto de 2016

LA PAPA NO ENGORDA


Los tubérculos como la yuca y camote engordan por su alto contenido de fécula; mientras que la papa no engorda aunque se coma en exceso; veamos porque; en 100grs. de papa, hay en promedio 80 por ciento de agua y 20 por ciento de materia seca, dentro de la materia seca están;  2.0) de proteína, 15.9) de carbohidratos, 2.0) de minerales y 0.1 de lípidos, este pequeño porcentaje nunca va engordar al que se alimenta todos los días de papa y mas papa. 

Haciendo un ligero análisis del valor nutritivo de la papa  vemos que en 100grs. de papa  están presentes las vitaminas; A 48 UI, B1 165 mg., B2 320 mg., B3 1 mg. y la vitamina C15mg.; debe tenerse en cuenta que la vitamina C  se encuentra en la cascara  o corteza de la papa; por esta razón, los nutricionistas recomiendan comer la papa con cascara, porque según relatos, en el incanato se alimentaban así.  

El gran soporte alimenticio de la papa se conoce desde la época de los incas, que lo consumían en grandes cantidades y diferentes formas; incluso deshidratadas como el chuño y la moraya; en la actualidad estos dos subproductos se preparan y consumen en los departamentos del sur del Perú; siendo exportados a Chile que los adquiere y lo usa en su industria textilera  por el imprimante que contiene el tubérculo.  El actual consumo per cápita de papa en el Perú esta alrededor de 87Kgs./año; en la década de 1940 se alcanzo a 147Kgs./año; el sistema económico neoliberal que han adoptado los últimos gobiernos desde Alberto Fujimori, ha tenido efectos negativos múltiples en términos alimentarios para el Perú, principalmente, en el cambio de la dieta alimenticia de los peruanos, que a girado en torno a los alimentos enlatados y empaquetados importados; del mismo modo; ha traído consigo la disminución de  la producción agropecuaria, por el ingreso de productos importados, aparentemente mas baratos, que rivaliza con la producción nacional, por la que nuestros agricultores al comercializar sus cosechas,  los precios de sus cosechas no cubre sus costos de producción, abandonando en consecuencia la agricultura.                                                               
No olvidemos que la papa es el cuarto alimento de mayor importancia en el mundo, después del arroz, trigo y el maíz. Nuestros gobernantes se han centrado en mejorar el PBI nacional en base al incremento de la producción y productividad del petróleo, minerales, pesca y otras actividades industriales, y un poco con la agricultura. Pero si analizamos detenidamente nuestro futuro económico, por expertos en Economía Agrícola, hallaremos que un país como el Perú que posee grandes recursos alimenticios nativos de alto poder nutritivo; potenciando su producción y productividad,  con solo unas cuantas variedades de  nuestras papas nativas, podemos superar a los sectores de la minería, pesca, petróleo, comercio y servicios en la conformación del PBI. Desde los presidentes Fernando Belaunde Terry y Velasco Alvarado, ningún presidente ha avizorado un Perú  mejor en base al real desarrollo de su agricultura, que como agrónomo afirmo si temor a errar, que es posible que utilizando racionalmente nuestros productos nativos, el Perú llegue a ser un país desarrollado como los europeos, norteamericano, Israel o Japón.

Ing. Mariano G. Flores Guerrero                                                                   
CIP 7953

Créditos imagen: www.parati.com.ar

LAS SEMILLAS DEL MILAGRO


Cuando el Ingeniero Agrónomo Norman E. Borlaug logró las semillas de arroz “Milagro 1” y “Milagro 2”; los países arroceros del mundo volvieron a recuperar el nivel de su producción de exportadores tradicionales de este maravilloso cereal, que ocupa el primer lugar de importancia en la alimentación mundial.

Luego de las pruebas de rigor, se pasó a la etapa de producción de semillas para destinarlos a los cultivos comerciales, en los que se recuperaron los rendimientos unitarios, que finalmente alcanzó nuevamente a generar excedentes exportables; de esta manera se produjo el milagro de la recuperación exportable del arroz en aquellos pueblos, cuya economía está basada en el cultivo del arroz; tal como  como Cuba, en la producción de la caña de azúcar, que es la columna vertebral de su economía agrícola, y la papa de Polonia. México en la década de 1960, de ser un país exportador de papa pasó a ser importador, motivado por el ataque agresivo de la RANCHA, que alarmantemente disminuyó la producción nacional, generando una grave crisis económica para los agricultores paperos y para el país. Un selecto equipo de agrónomos científicos de la Misión Rockefeller encabezado por el eminente genetista Dr. PhD Neitherhauser, al cabo de un mediano plazo, creó un antígeno, utilizando parte del hongo agresor Phythoptora infestans, con cuya aplicación los agricultores paperos vencieron la agresividad del hongo, y solucionaron el problema.
En el Perú la rancha se presentó por primera vez en Marzo de 1948, con caracteres de destrucción de cultivos en plena etapa de maduración; hasta aquel año no había un fungicida para prever o controlar el ataque de este hongo; en los siguientes años se intensificó el Programa de fitomejoramiento genético; habiéndose creado variedades mejoradas como la Porcón SIPA e Inti SIPA altamente resistentes a la rancha; con las que parcialmente se solucionó el tremendo problema.

El Perú también ha soportado periódicos ataques de la rancha, nemátodos, la bacteriosis y fusariosis, que fueron controlados con éxitos temporales; sin embargo; estos agentes bióticos y otros, se mantienen latentes y en cualquier campaña agrícola pueden diezmar los cultivos comerciales de papa, en la costa como en la sierra.

Aun cuando la presencia en Lima del Centro Internacional de la Papa CIP, es una garantía del manejo técnico de los cultivos de papa y tuberosas menores; el Perú a través del INIA debe desarrollar el Programa Nacional de la Papa dirigido entre otros, a la creación de variedades mejoradas y nativas, altamente resistentes a las enfermedades de importancia económica, para prever  y controlar con eficacia estos agentes bióticos para que la inversión en nuestra agricultura papera  y vitar importaciones forzadas, a la que recurrieron los gobiernos de las décadas pasadas.             

En los estudios de investigación efectuados por un equipo de profesionales especialistas en papa; en el Banco de Germoplasma de Papas Nativas de Ancash;  en una población de alrededor de 300 variedades nativas con hábitat en esta región; en un lapso de 28 años continuados 1988-2016), hemos hallado variedades promisorias en rendimiento, calidad, precocidad, rusticidad y altamente resistentes a la rancha, y un ecotipo (Ame7) inmune a esta peligrosa enfermedad, evaluados en más de 10 campañas agrícolas a cielo abierto. En resumidas cuentas, poseemos un importante material genético, para crear variedades de alta calidad y con capacidad de producir  altos rendimientos,  y resistentes a las enfermedades de mayor importancia económica en este cultivo. Los resultados de nuestros estudios están disponibles para los Centros de Investigación, universidades, institutos tecnológicos y agricultores paperos, que pueden ser utilizados en Programas y proyectos serios de sostenibilidad garantizada; les esperamos en nuestra ONGD SHUNTUR (E-mail): shuntur@hotmail.com   

Ing. Mariano G. Flores Guerrero

CIP 7953     

SR. WALDO RÍOS SALCEDO DESTRABE PROYECTOS IMPORTANTES DE DESARROLLO DE NUESTRA REGIÓN ANCASH


Se está empleando el término destrabar como sinónimo de priorizar; en tal sentido, cientos de proyectos  elaborados o formulados desde CRYRZA hasta la fecha se hallan enmoheciéndose en los depósitos del gobierno regional de Ancash; muchos de ellos de importancia indiscutible, que ningún presidente  lo ejecutó. En líneas siguientes voy a mencionar algunos:

* CENTRO DE CAPACITACIÓN AGROPECUARIO REGIONAL
Todos los técnicos preocupados por elevar la producción y productividad de nuestra actividad agropecuaria, hemos sostenido, que uno de los factores del atraso secular de nuestra tecnología agroforestal, es la falta de capacitación periódica dirigida a los agricultores, ganaderos, técnicos agropecuarios y jefes de proyectos, a fin de aplicar tecnologías de punta en estas actividades dominantes en la PEA regional, especialmente de la sierra. Este Centro debía estar ubicado en “La Remonta”, un excelente fundo de 500.00 Has, con agua de riego permanente, a la margen derecha del río Santa, frente a la ciudad de Caráz; yo me pregunto: ¿Tiene importancia éste proyecto? , naturalmente que sí. En la actualidad la Remonta lo posee el Ejército peruano, lo tiene alquilado; se debe solicitar al actual gobierno que pase al Ministerio de Agricultura-Región Agraria de Ancash.

* REFORESTACIÓN REGIONAL
Desde la cota de 3,500msnm hacia arriba no tenemos bosques para diversos fines, habiendo especies forestales que se pueden instalar; ¿cómo y con qué? Se debe responsabilizar a las comunidades propietarias de las tierras baldías, para que lo reforesten con el apoyo del Ministerio de Agricultura; la capacidad ocupacional de los campesinos es muy baja, se encuentran siempre desocupados, se les tiene que dar trabajo para su bien.

* MAS CENTRALES HIDROELÉCTRICA EN EL RÍO SANTA
Hace 102 años que el proyecto de la Central de la Hidroeléctrica del Cañón de pato fue formulado por el sabio Ing. Dr. Santiago Antúnez de Mayolo, y ninguna institución ni profesional ha presentado otro proyecto similar; la central de Huallanca ya queda muy pequeño y nuestras necesidades han crecido; si avizoramos un desarrollo sostenido de largo aliento, la construcción de una o más centrales hidroeléctricas es necesaria para entrar a la etapa de industrialización regional. Nuestros funcionarios duermen y las empresas privadas quieren todo listo como las que están comercializando la energía de Huacllanca.

* IRRIGACIÓN CORDILLERA NEGRA I 
Es increíble que el gobernador Sr. Waldo Ríos Salcedo, hasta ahora no le otorga el presupuesto de apertura a este importante proyecto productivo, a pesar de que se le ha expuesto la importancia y bondades que tiene; sus gerentes han considerado priorizar su atención; ya son tres años de gestión y nada. Hace 70 años que el gobierno central y regional siguen otorgando muchos millones de dólares al proyecto CHINECAS, donde se han cometido grandes inmoralidades administrativas; parece que al gobernador Ríos no le interesa el desarrollo de la sierra de Ancash; siendo él serrano como el suscrito;  pero ya vendrán mejores tiempos.

*AGRICULTURA DE ALTA TECNOLOGÍA PARA EXPORTACIÓN EN LAMPAS PAMPA
Más de 5,000.00Has. de tierras de Lampas Pampa prácticamente son actualmente improductivas, solo sirven para sustentar una ganadería extensiva, con índices zootécnicos y pecuarios muy bajos, en este espacio se debe practicar una agricultura intensiva de alta tecnología bajo techo, exclusiva para exportación, y construcción de un aeropuerto internacional al lado este; disponibilidad de agua de buena calidad hay, su ubicación, accesibilidad y características fisiográficas son excelentes. ¿Lo hace el gobierno regional vía expropiación? o los mismos propietarios de esas tierras. Así como los enunciados, hay muchos otros que duermen indefinidamente; seguiré enunciando en los próximos artículos.                                                 

Ing. Mariano G. Flores Guerrero
CIP 7953

miércoles, 24 de agosto de 2016

DESTRABAR PROYECTOS IMPORTANTES DE DESARROLLO DE ANCASH


Desde el año 2013 estamos tras los pasos del Sr. Waldo Ríos Salcedo, primero como presidente y luego como gobernador de  la región Ancash; hemos tenido tres reuniones de exposición acerca del proyecto, “Irrigación Cordillera Negra I”; que al parecer no me ha entendido, las gestiones que hemos hecho han sido conocidas por todas las mesas del gobierno regional; desde el Gerente General y trámite documentario;  todas las gerencias de línea del gobierno regional han opinado que la Irrigación Cordillera Negra I debe ser atendida con prioridad por el jefe de Pliego que es el Sr. Waldo Ríos Salcedo; la Dirección Regional de Agricultura en el año del 2014 ha opinado que le gobernador Ríos le otorgue prioridad en la asignación de recursos, incluso los congresistas por Ancash le recomendaron priorizar esta irrigación.

Han sido tres años de gestión incansables y limpias para que la alta dirección del gobierno regional priorice su atención al proyecto de irrigación mencionado. Ya estamos entrando al cuarto trimestre del año 2016, y sabemos indirectamente, porque no me han comunicado; que en la distribución del presupuesto del CANON MINERO de este año, no se ha tomado en cuenta esta irrigación,  y cuando fortuitamente me encontré con el Sr. Waldo Ríos,  él  me manifestó que el próximo año se asignará el presupuesto de apertura a esta irrigación, así de simple.

¿QUE PASO SEÑOR GOBERNADOR?
He recogido muchos consejos, sugerencias y alternativas de gestión; de amigos, viejos funcionarios, empresarios y otros; algunos me han recomendado que; “el que decide es el gerente, pero hay que mojarse”, otros dicen; “que el que decide es e gerente que maneja el negocio”; otros dicen: “Si no tienes plata en mano nada podrás conseguir”; es decir todos coinciden en que ningún proyecto se atiende si no se pasa por el tamiz de la gerencia general, ¿dónde se evalúa al cliente?. Y llegar allí se tiene que estar dispuesto a todo y aceptar todo.

Ninguna de las sugerencias y/o recomendaciones puedo ni debo hacer, porque son deshonestas, y quien sabe por eso, no han hecho caso a mis gestiones en los últimos tres años, siendo así y con el mismo presidente y gerente general en funciones, no podré avanzar nada me dije a mí mismo.

Pero la Irrigación Cordillera Negra I no es para mí, no tengo una sola parcela en ese ámbito, tampoco tengo familiares beneficiarios; todas las gestiones que he liderado desde el año 1999, han sido por vocación  y mística de servicio que siempre demostré en el ejercicio de mi profesión; mas aún, he comprometido mis recursos económicos personales para avanzar hasta donde he logrado hacerlo; los ocho (08) comités de Gestión Pro Irrigación Cordillera Negra en los distritos y provincias beneficiarios, son el producto de mi labor profesional, el trazo del canal matriz de 90.00 Km. De largo tuvo un alto costo, que lo sufragué con mis peculios, sin pedir a nadie centavo alguno, y muchas gestiones que hice fueron por cariño a mi profesión de agrónomo, y contribuir al desarrollo de mi región, por procurar el cambio positivo de vida de los campesinos ancashinos, secularmente pobres y olvidados; a nadie cobré el importe de los gastos que hice, y nadie me dio centavo alguno para hacer realidad esta irrigación, que los profesionales entendidos lo han calificado como un gran proyecto de desarrollo; sin embargo, al gobernador Waldo Ríos Salcedo no le interesa un bledo, al gerente general le disculpo por ser un abogado que está mal ubicado administrativamente; la gerencia General es para Ingenieros, economistas o administradores profesionales.

Me queda aún esperanzas que el actual Congreso de la República y el Ministro de Agricultura lo evalúen y le den luz verde, declarándolo de necesidad y utilidad pública, reconociéndolo como “PROYECTO ESPECIAL IRRIGACIÓN CORDILERA NEGRA I”. Este es un proyecto que beneficiará a más de 300,000 habitantes, se repotenciará el turismo; se irrigarán  6,000 Has. de tierras que nunca han recibido agua, igualmente, se construirá una central Hidroeléctrica y podremos iniciar la etapa de industrialización regional. Ojalá que el gobernador deje de hacer pequeñeces de poca importancia y se rodee de intelectuales de alta calificación.

Ing. Mariano G. Flores Guerrero
CIP 7953

martes, 16 de agosto de 2016

FORO INTERNACIONAL DE GLACIARES Y ECOSISTEMAS DE MONTAÑA



En el marco del “Foro Internacional de Glaciares y Ecosistemas de Montaña”, organizado por el Instituto Nacional de Investigación de Glaciares  y Ecosistemas de Montaña INAIGEM, con sede en esta ciudad “Capital de la Amistad Internacional” se está exhibiendo el Material Genético del Banco de Germoplasma de Papas Nativas de Ancash, en el que se puede apreciar  alrededor de 285 variedades nativas de papas, de la Región Ancash, que a  través de milenios pervive en este ámbito; un proyecto técnico-científico creado y conducido por su autor el Ing. Agrónomo Mariano Guzmán Flores Guerrero; quien lidera a un grupo de especialistas en papa, que desde 1988-2016 viene realizando estudios de investigación de biometría, individual, o sea variedad por variedad.; habiendo logrado en los 28 continuados de trabajo importantes avances susceptibles de ser aplicados en un Programa Nacional de Papas nativas y Proyectos regionales específicos de papas nativas comerciales, con múltiples beneficios socio-económicos para el Perú, el autor del Banco con mucho optimismo manifiesta; “vamos a revolucionar la agricultura peruana, repotenciando la producción y productividad de nuestras papas nativas de excelente calidad de Ancash, en beneficio de nuestra región, del Perú y el mundo entero, pero contando con la decisión política de  gobernantes inteligentes. El Ing. Mariano Flores Guerrero es egresado de la Pontificia Universidad Católica del Perú, con estudios de post grado en USA en la especialidad de papa-semillas; ha participado como invitado y expositor en representación de nuestra patria en diversos congresos internacionales; actualmente es proyectista asesor de gobiernos locales y Director Técnico de la ONGD SHUNTUR, entidad esta que es el escudo del Banco.  El Banco mencionado fue asesorado en sus primeras etapas por el gran  científico y especialista en papa, el Sr. Ing. Carlos Ochoa Nieves (Q.E.P.D.), quien fue consultor del .Centro Internacional de la Papa CIP y docente de la Universidad nacional Agraria de La Molina (UNA-La Molina); del mismo modo por otros expertos de talla mundial en este campo.    
  
El último viernes 12 del mes en curso, la Ministra de Estado en la Cartera de Medio Ambiente Sra. Elsa Galarza Contreras visitó el stand del Banco genético mencionado, y le sorprendió la exposición del autor del Banco Ing. Mariano G. Flores G., quien en una breve alocución le mostró objetivamente los  inéditos resultados de su investigación, tal como se muestran en las fotografías que siguen a este corto comentario; entre estos resultados, ante la alta dignataria del Estado peruano demostró entre otros; la variedad nativa “Ao” de su Banco, considerada como la SÚPER PAPA”, por su alta calidad y alto rendimiento, habiendo alcanzado hasta 180Tn./Ha. a cielo abierto y evaluado en más de diez campañas agrícolas. En esta misma disertación  el Ing. Mariano dijo; “Esta variedad Señora Ministra está llamada a salvar la desnutrición y el hambre de millones de peruanos y otros países del mundo; igualmente a desaparecer significativamente la extrema pobreza; esta variedad debe ser utilizada inicialmente en Programas Sociales y en la elaboración del PAPA PAN, un producto ya comprobado por muchos años en la UNA; pan de buena presentación en los mercados de abastos; superior en textura y estructura al pan corriente; el PAPA PAN se elabora con  30% de harina de papa y 70% de harina de trigo, producto este que como reitero es de superior en calidad del pan corriente, también en palatabilidad. Utilizando la variedad  “Ao” en la elaboración del PAPA PAN, el Perú ahorrará  mil millones de dólares americanos anualmente en importar trigo, con este ahorro elevaremos la dieta alimenticia, disminuiremos significativamente la extrema pobreza que afecta millones de compatriotas, se crearán cientos de miles de puestos de trabajo y elevaremos la productividad de nuestras papas nativas; consecuentemente, en los años siguientes saldrán del Banco al mercado las doce (12) variedades nativas, que por sus altas cualidades las hemos agrupado y denominado VARIEDADES ELITES; de esta manera el Perú ingresará a la gran agroindustria de papas nativas, cuyo PBI superará al petróleo, pesca y minería, y se habrá derrotado para siempre a la pobreza; esta afirmación no es un sueño, está basada en estudios tangibles y demostrables, que hasta la fecha no se ha hecho otro similar por el CIP ni en otras regiones del Perú; por ello sugiero que otras regiones se vuelquen a investigar sus papas nativas y estoy seguro que encontrarán sorpresas positivas, cuyos resultados podrán ser aplicadas en beneficio del Perú y el resto del mundo. Otro de nuestros logros es el ecotipo Ame7 del Solanum gobiocalyx, inmune a una de las enfermedades más peligrosas de la papa que es la RANCHA O HIELO FUNGOSO, que el en 1846 originó hambruna y muerte en el viejo continente, especialmente en Irlanda; pero ahora tenemos tres variedades que, como las Semillas del Milagro, “Milagro 1” y Milagro” que el Ing. Agrónomo Buorlag descubrió en la década de 1970, con las que revolucionó la producción decadente del arroz en el mundo arrocero. El Perú revolucionará la agricultura peruana, y solucionará la extrema pobreza que padece la clase pobre de nuestro país, con sus propios recursos naturales; finalmente el Ing. Flores mostró el ecotipo CHye1, de alta calidad que tuberiza en zona radicular saturada; fisiológicamente no hay otra variedad en el orbe que tenga esta característica; cuantos millones de Hectáreas en el mundo están incultos por ser fangosos; esta variedad puede convertirlos en productivos.

Los estudios efectuados por el autor del Banco, con sus propios recursos en los 28 años continuados, están en: “LOS ANALES DEL  BANCO DE GERMOPLASMA DE PAPAS NATIVAS DE ANCASH - AVANCES Y LOGROS 1988 – 2016” aún inéditos; documento que obviamente está al detalle, muy útil para las instituciones técnico-científicas, como centros de investigación, universidades, institutos, empresas dedicadas al cultivo y a la agroindustria de papas nativas, profesionales, especialistas en papa y estudiantes de agronomía, medicina, biología,  e industrias alimentarias.              


En las fotografía que a continuación se muestran, se puede observar al autor del banco, exponiéndole a la Ministra del Medio Ambiente mencionada - al costado el Ing. Benjamín Morales Arnao (anfitrión del Foro) -, quien al visitarnos muy gentilmente, al final de la disertación manifestó, que informará personalmente al Ministro de Agricultura Ing. José Manuel Hernández Calderón, a fin de que tome las acciones que le competen, por tratarse de un gran proyecto de investigación en el campo de la alimentación nacional y mundial.




viernes, 5 de agosto de 2016

ESTRATEGIAS DE DESARROLLO AGRÍCOLA DE LA SIERRA PERUANA



1º. Emprender la ejecución de obras de infraestructura agraria, priorizando irrigaciones; en el caso de Ancash, esta región posee agua para irrigar el doble del área potencial que posee, sin embargo, no hay una sola obra de irrigación importante en la sierra.

2º. Tecnificación de la agricultura, dando prioridad al uso del agua de riego; el 100% de los agricultores de la sierra siguen regando sus pequeñas  parcelas con el sistema arcaico de gravedad-inundación, por el que sus cultivos aprovechan solamente el 25% del volumen de agua que llega a la cabecera de chacra, se tiene que cambiar este sistema a los de mayor Eficiencia de Riego (ER), como el riego por aspersión, goteo en sus diversos variantes, en los que las plantas aprovechan hasta el 98% del volumen disponible; con estos sistemas se incrementará la frontera agrícola y se elevará la productividad y la producción.

3º. Manejo técnico de los cultivos y crianzas.- Nuestros agricultores saben del significado de una buena semilla, pero no lo usan, porque en el Perú hace varias décadas que no se produce semillas garantizadas de diferentes niveles de pureza y sanidad, solo un 1% de agricultores sabe de sanidad vegetal, las labores culturales lo hacen a medias, etc. Se requiere mayor presencia del ministerio de agricultura.

4º. Creación y puesta en marcha de comités, asociaciones y/o grupos organizados por cuencas y divisiones políticas de agricultores; para una atención más ágil y con mayor cobertura, para efectos de asesoramiento técnico y mercadeo de los productos de cosecha.  
       
5º. Poner en marcha el Sistema Nacional de Capacitación Técnica a todo nivel, dirigido a los agricultores beneficiarios.

El desarrollo agrícola se debe ejecutar en base al Plan nacional de Desarrollo Agrícola, en el que se prioricen acciones y definan objetivos y metas, otorgándose al sector el presupuesto necesario, con implementación y equipamiento adecuado como fue el SIPA o CIPA. En la ejecución de este Plan se priorice la zona sierra.

Créditos imagen: www.diariolaprimera.com

REACTIVACIÓN Y DESARROLLO DEL AGRO NACIONAL PERUANO


Hace medio siglo que los ministros de agricultura de los gobiernos de turno,  han emprendido el desarrollo de la agricultura nacional, sin considerar la situación agropecuaria de la sierra, solamente  se circunscribieron al nivel de desarrollo de la agricultura de la costa; sus informes estadísticos de producción y productividad se toman como referencia del agro costeño, que es muy superior al de la sierra; el agro serrano registra índices agrícolas y pecuarios muy por debajo a los de la costa; a pesar de que la sierra tiene una frontera agrícola mucho mayor que la costa; en la sierra está la gran gama de pisos ecológicos y una gran biodiversidad de plantas alimenticias y medicinales cultivadas y silvestres;  en la que es posible ejecutar proyectos de gran envergadura con fines de exportación, que ningún ministro de agricultura en el último medio siglo ha avizorado. En la costa la tecnología agrícola y pecuaria es ampliamente superior a la de la sierra, y la que genera grandes ingresos por unidad de área y unidad animal; nuestras exportaciones se basan a los cultivos de paltos, páprika, espárragos, uvas y otras, cuya comercialización permite al sector agricultura tener buena presencia en el PBI nacional.                                  

¿Y la agricultura serrana?; generalmente olvidada y abandonada a su suerte, esta zona natural que alberga cientos de plantas de gran valor alimenticio y medicinal que es su hábitat; plantas que requieren con urgencia potenciar su producción y productividad; como más de 3,900 variedades de papas nativas, tubérculos menores como la oca, olluco, mashua, arracacha, lacón; muchas variedades de maíz amiláceo, menestras, quinua, kiwicha, chocho, algas de agua dulce como el Kushuro o Nostock de alto poder nutritivo y muchas otras más; todas ellas que en la costa por razones fisiológicas de cada una no  alcanzan altos niveles de producción como en la sierra.  La sierra provee el agua de riego a la costa a través de cuencas y sub cuencas hidrográficas y agua de subsuelo; en la sierra hay disponibilidad de mano de obra para las labores agropecuarias. 

¿PORQUE LA AGRICUTURA SERRANA NO TIENE UN DESARROLLO SIMILAR A LA DE LA COSTA?
El atraso que registra la agricultura serrana se debe a muchos factores, como:                                                                                       

1º. Falta de agua de riego permanente.- El 90% de la agricultura serrana es de subsistencia, carece de agua de riego permanente y está supeditada a la presencia de lluvias que en los últimos 60 años ha disminuido enormemente en intensidad y periodicidad; sin embargo; hay abundante agua de los ríos y lagunas, sobre todo de la cordillera blanca; en la sierra no hay obras de infraestructura de riego de importancia.  En la sierra ningún agricultor puede aventurarse a invertir para instalar cultivos en extensiones significativas debido a que en pleno proceso vegetativo y productivo de sus cultivos puede declararse sequías que según su duración disminuye la cosecha o aniquila todo el cultivo; el agricultor no recupera su inversión. Ningún planificador, proyectista, ministro de Estado y menos un Presidente de la República que tenga real interés en desarrollar de la zona sierra, debe dejar de  considerar, que el factor principal y primordial de desarrollo es y será la disponibilidad de agua de riego permanente; los demás factores que también son importantes, son  complementarios; por esta razón, para desarrollar la agricultura serrana  previamente debe ejecutarse obras de infraestructura de riego relevantes, que posibiliten lograr las metas y objetivos programados; de lo contrario, todo plan o proyecto no será realista,  y no se cumplirá lo proyectado.

2º. Empleo de insumos de calidad.- Hace varias décadas que no hay semillas garantizadas por el Ministerio de Agricultura, para ejecutar una agricultura tecnificada; el uso de semillas sanas y de alta calidad son imprescindibles para lograr el éxito deseado de campaña agrícola; del mismo modo fertilizantes y pesticidas.                                                                                

3º. Buen Manejo Agronómico.- Es imposible que un pequeño agricultor pueda contar con un asesor técnico para sus cultivos y crianzas; el asesoramiento técnico debe impartirse a grupos organizados, tal como ha propuesto el actual ministro de agricultura, agrupando agricultores por cuencas y sub cuencas, y por especialidad de cultivos.                                           

4º. Sistema de Capacitación Técnica.- Este es uno de los factores de mucha importancia; hay que capacitar a los agricultores beneficiarios, en le ejecución de todas las etapas que conlleva un Plan de cultivos, a fin de que en un determinado momento, el los mismos asuman el costo del asesoramiento técnico y otros gastos, y estén bien entrenados en el manejo técnico de cultivos y la comercialización de los excedentes.                          

5º. Cédulas de Cultivos.- Los agricultores deben saber cuándo, que productos  y que extensión deben cultivar; es decir emprender una agricultura bien planificada y dirigido a mercados definidos, en base a un Plan de Negocios a cargo del responsable de la campaña agrícola.                   

Visto muy tangencialmente, estos son los factores que un buen planificador y ejecutor de proyectos debe considerar en el desarrollo del agro de la sierra del Perú, en cuanto a la costa, los agricultores tienen un nivel técnico superior a los de la sierra, sobre todo en cuanto a riegos, ya se están aplicando riegos tecnificados como la hidroponía, de alta Eficiencia de Riego; a ese nivel tenemos que llegar en un mediano plazo en la agricultura serrana.

Créditos imagen: www.gruasarlin.com

miércoles, 3 de agosto de 2016

¿QUE PODEMOS ESPERAR DEL GOBIERNO DE PPK?



Hemos seguido paso a paso las propuestas, discursos y mensajes del actual presidente Sr. Eco. Pedro Pablo Kuczynski; aplaudimos sus declaraciones y su posición acerca del indulto a Alberto Fujimori,  su convocatoria a la unidad nacional, su arenga al pueblo peruano de  trabajar todos juntos con un solo objetivo, de mejorar las condiciones de vida de millones de peruanos utilizando nuestros propios recursos.

PPK ha designado como ministros a profesionales probos para cada cartera de su gabinete, ha comprometido la capacidad y honestidad que deben demostrar sus ministros en el ejercicio de sus funciones y moralizar su sector; todo lo cual es plausible y esperanzador;  estamos seguros de que PPK cumplirá sus promesas durante su gobierno; y esperamos del Congreso Nacional cambio de postura intrigante y obstruccionista y apoye las gestiones del Ejecutivo durante su gobierno, prebendas, condiciones ni negociados caprichosos.
                                                                       
Como ciudadano peruano imbuido de un profundo sentimiento patriótico; en estas líneas me permito muy modestamente augurarle éxitos a PPK y proponerle nuestra colaboración a fin de afianzar el propósito de cambio que él ha enfatizado en su campaña electoral.

. La lucha contra la delincuencia debe ser total, para extirpar a esta lacra que tanto daño hace a la sociedad peruana, y reducirlo a su mínima presencia, implementando entre otros, la modificación del Código Penal y el CPP, e introducir penas de mayor severidad a los delincuentes, designando policías y jueces de reconocida probidad; reintroduciendo los cursos de URBANIDAD Y PRE MILITAR en la educación primaria y secundaria. En caso de un enfrentamiento frontal de la PNP con los delincuentes, que los policías disparen a matar igual que los delincuentes.      
2o. Declarar en cuarentena la selva del Perú, suspendiendo las concesiones de explotación maderera por un espacio mínimo de 20 años; el ingreso que genera la comercialización de madera no es significativo en la composición del PBI, la cuarentena no lo afectará, además, se debe tener en cuenta que hay una depredación irracional de los bosques, las maderas de mayor calidad se exportan a precios ínfimos, hay contrabando escandaloso a la vista gorda de los funcionarios; necesitamos recuperar los bosques arruinados igualmente por derrames de petróleo; nuestros bosques son el pulmón del mundo. 
3º. Que se prohíba otorgar en concesión de explotación minera, especialmente en los flancos occidental y oriental de la cordillera negra de Ancash; territorios en los que las poblaciones perviven de los manantiales y pequeños acuíferos que alcanza solo para el consumo doméstico y una agricultura de subsistencia; la explotación minera allí atenta contra una población superior a medio millón de habitantes, expuestos a su aniquilación por contaminación y desaparición de los manantiales, que por las ondas de los disparos de dinamita, cambiarán el cauce actual de las venas de agua que originan los manantiales, producirán rajaduras en las construcciones de viviendas; tal como ha sucedido en el distrito de Jangas-Huaraz donde han desaparecido los manantiales por los efectos ya indicados, causados  por la empresa minera Barrick Misquichilca S.A.; actualmente este distrito  se abastece de agua por cisternas que tienen que comprarlo los campesinos. El Estado tiene la obligación impostergable de proteger prioritariamente el recurso humano, que es el capital más valioso que posee el Perú.  
4º. No solamente repotenciando la explotación de la pesca, petróleo, la miseria y otras actividades económicas el Perú saldrá del atraso socio-económico en que se halla.                                                                                   
Señor Presidente PPK; es posible luchar contra la pobreza que aflige a millones de peruanos y desaparecerlo, mejorando la producción y productividad de nuestros productos agrícolas nativos, como la papa, maíz, chocho, kiwicha, tubérculos menores, frutales, algas de agua dulce y muchos otros, de alto poder nutritivo, superior a los importados. Ningún ministro de agricultura en los 195 años de nuestra república ha avizorado esta posibilidad por múltiples razones. Para empezar, el suscrito ya le ha propuesto por esta misma vía, utilizar la variedad de papa nativa “Ao”, de Ancash; de buena calidad, para la elaboración del PAPA PAN, variedad cuyo rendimiento comprobado es el más alto del mundo (180Tn./Ha.); el PAPA PAN elaborado con el 70% de harina de trigo y 30% de harina de papa es superior al pan corriente hecho del 100% de harina de trigo, las pruebas de este producto ya se han hecho; la Universidad nacional Agraria de La Molina todos los días expende el PAPA PAN al medio día y su demanda es grande. De esta manera el Perú ahorrará mil millones de dólares anuales, dará ocupación a cientos de miles de desocupados y elevará la producción y productividad de las papas nativas con el monto del ahorro.   
                                                                                                                  
Otra alternativa viable es lanzar al mercado internacional la variedad Ame9 del Banco de Germoplasma de Papas Nativas de Ancash; esta variedad nativa es de alta calidad, precoz; excelente presencia en los mercados de abastos; cultivándola para producir papas ecológicas dirigido a los grandes mercados de USA, China, Comunidad Europea y otros. Estas dos variedades pueden vencer la pobreza de millones de peruanos, sin recurrir a otras alternativas; pero si usáramos las 22 variedades del grupo ELITE del banco mencionado, derrotaremos la pobreza para siempre y entraremos a la fase de industrialización. El equipo técnico de la ONGD SHUNTUR de mi presidencia está en condiciones de ejecutar el PROGRAMA NACIONAL DE PAPAS NATIVAS, con objetivos y metas específicas y en lapsos definidos; esperamos que el ministro de agricultura nos convoque; estoy en condiciones de exponer mi propuesta a su equipo técnico especializado. Esta es la modesta sugerencia de un agrónomo que ha ejecutado con éxito proyectos agropecuarios de inversión en los últimos 40 años de su ejercicio profesional, que a través de esta columna le demuestra el apoyo a su gestión, proponiéndole alternativas de solución completamente viables para desterrar a la extrema pobreza, que afecta a millones de nuestros compatriotas, con el único objetivo de mejorar el precario estatus de vida de nuestros hermanos pobres económicamente.

Créditos imagen: www.agraria.pe