sábado, 10 de diciembre de 2016

NECESITAMOS CON URGENCIA OBRAS DE IRRIGACIÓN



Desde la ápoca del SCIPA en la década de 1950, no hemos cambiado de modelo  agroeconómico, seguimos ejecutando, sobre todo en la sierra  proyectos teóricos endebles, en los que se ponderan el uso de maquinaria agrícola, insumos  y reproductores de calidad, buscando altos niveles de producción y productividad, de una agricultura de subsistencia, basada en la presencia de lluvias, como si el Perú estuviese en la época sedentaria. Ningún modelo agroforestal podrá mejorar el nivel tecnológico de la agricultura serrana, si no tiene una base de una infraestructura agraria sólida, basad en la disponibilidad permanente de agua de riego. 

Recuerdo aún la sobreproducción de papa en 1980, por la cual más de 30,000TM., no tuvieron mercado, razón por la cual muchas SAIS de la costa y sierra  irremediablemente fracasaron. No es posible exigir mayor producción y productividad en la sierra, por cuanto en la etapa de comercialización, los productos no tienen precios unitarios que permitan ganancias razonables para los agricultores; falla siempre la planificación hecha en los escritorios de los funcionarios de Lima.

En la sierra la agricultura no podrá desarrollarse sostenidamente, mientras no haya  entre otros; agua de riego permanente, almacenes, buenas carreteras; en esta zona natural hay alrededor de un millón de hectáreas que pueden entrar de inmediato a una alta producción, sin esperar desalinizar ni incorporar materia orgánica a la capa arable, tal como se tiene que hacer en las irrigaciones de la costa; la gran diversidad de microclimas que existe desde las cotas 2000 a 400msnm, permite una explotación intensiva de tierras con miras no solo a satisfacer la demanda interna de alimentos, sino  para colocar las cosechas en mercados internacionales, con  grandes ventajas económicas que ello posibilita; pero esta etapa solo será posible cuando los suelos de vocación agrícola de la sierra, de buena fertilidad natural, cuenten con agua de riego permanente; porque los factores climáticos, sanitarios y otros  que inciden en los cultivos pueden manejarse exitosamente técnicamente; pero para emprender una agricultura intensiva de exportación, lo  primero que tenemos que disponer es el agua de riego, los demás factores como reitero son solucionables.

En Ancash poseemos agua suficiente para irrigar más del doble del potencial agropecuario de 500,000Has. que poseemos, pero falta agua, tenemos que ejecutar obras de infraestructura de riego de todo tamaño y luego aplicar modernos sistemas de riego tecnificado; de esta manera en un mediano plazo podemos producir cientos de miles de toneladas de cosechas y crianzas de alta calidad para exportación. Por lo pronto el suscrito posee dos proyecto de irrigación viables para Ancash y dotar de agua de riego permanente  a 66,000.00 Has.; son proyectos de rápida ejecución; le invitamos al Sr. Ministro de Agricultura para exponerle o que nos cite a su despacho.

Créditos Imagen: andina.com.pe

lunes, 14 de noviembre de 2016

LA IMPORTANCIA DEL RIEGO TECNIFICADO



El riego es la aplicación de agua a la zona radicular de una planta; en agricultura es una labor cultural de suma importancia en el crecimiento, desarrollo y producción de un cultivo; esta práctica está íntimamente relacionada a las características endógenas y exógenas que intervienen durante el período vegetativo de plantas cultivadas, que un agrónomo y agricultor profesional tienen que saber y practicar en sus campañas agrícolas.

A través de la aplicación del riego, se humedece la zona radicular, lo cual permite la solubilidad de los nutrientes ubicados al alcance de los pelos absorbentes de las raíces, que lo absorben en estado iónico a través de los tubos conductores, trasbocándolo a los diferentes órganos.  
Desde los inicios de la agricultura, el hombre fue descubriendo la importancia del riego oportuno en cantidad y calidad; al principio el sistema de riego fue la de “Gravedad-Inundación”, que en la sierra del Perú lo siguen utilizando, a pesar de su baja Eficiencia de Riego (ER). En la actualidad existen varios sistemas de riego tecnificado con alta ER, siendo el de Goteo que alcanza hasta el 98% de ER, estas tecnologías utilizan países desarrollados como Israel cuya agricultura es la más avanzada de nuestro planeta.  

Existen otros sistemas de mayor ER como la hidroponía y la aeroponía; estas dos modalidades más que sistemas son técnicas de manejo en las que el ahorro del agua disponible es alto con respecto a los demás, posibilitando la presencia de una permanente humedad en la radicular. La importancia del riego tecnificado en la agricultura moderna es indiscutible, porque permite mantener una permanente humedad la zona radicular, y la planta se nutre sin cesar de los elementos nutritivos que necesita, para alcanzar su óptimo desarrollo y producción¸ similar a los pollos de engorde que se alimentan las 24 horas del día y los resultados económicos son altos.  
No podemos pedir que nuestros agricultores de la sierra logren mayor productividad y producción de sus tierras de cultivos, si no saben la importancia del manejo Planta-suelo-agua; tecnología en la que estamos en pañales, salvo la costa que todos los gobiernos de turno le dan prioridad de atención.

Créditos imagen: agraria.pe

LA IMPORTANCIA DEL TAMAÑO DEL TUBÉRCULO COSECHADO EN EL CULTIVO DE LA PAPA



El tamaño de un tubérculo está en función al uso que se le destina, y es inherente a la variedad cultivada; hay variedades con tendencia de producir tubérculos grandes mayores a 100 gramos o más, y otras que producen tubérculos medianos y pequeños como las variedades del grupo chaucha, pero son de alta calidad.

En California el agricultor papero R. B. Bank, en una de sus campañas agrícolas cosechó un tubérculo de extraordinario tamaño en una variedad mejorada que cultivan los californianos; fue exhibida en periódicos y revistas como un gran hallazgo, pero de esa promoción no pasó. Los tubérculos grandes tienen el inconveniente de tener el defecto del “corazón vacío”, que se manifiesta por un vacío grande en la pulpa, indeseable para el consumo en fresco o procesado, esta característica se ve a menudo en la variedad Tricahues, que fue la campeona nacional en rendimiento en la década de 1960, ahora no existe en el mercado. 

En 1976 en un proyecto productivo en la localidad de “La Remonta” en Caraz, logramos producir gran cantidad de tubérculos compactos mayores de un kilo de la variedad “Yungay”, algunos ejemplares de mças de dos kilos lo mostramos a la alta dirección de ORDEZA, nuestro record fueron los tubérculos de 2.800Kgs. c/u., sin defectos. En la actualidad los tubérculos grandes y compactos de variedades mejoradas se utilizan para frituras en las pollerías, pero éstas tienen que poseer poco ojos o yemas superficiales para mondarlos fácilmente.

En cuanto a tubérculos pequeños de menos de 40grs, son utilizados para papa seca o puré bocaditos. Es preferible comprar adquirir tubérculos chicos que grandes, porque generalmente, en las cosechas hay un porcentaje mayor de tubérculos pequeños.  

¿ES POSIBLE PRODUCIR TUBÉRCULOS DE UN TAMAÑO DETERMINADO?
Técnicamente es posible producir tubérculos de un tamaño definido y a pedido, es cuestión de manejo agronómico relacionado a la densidad de siembra.

En una Hectárea, con un distanciamiento de 1.00 x 0.30 entre surcos y semillas hay 33,333 plantas, lo cual está en función al tamaño de los estolones y del área foliar, que agricultor deberá saber manejar la variedad que cultiva.

Créditos Imagen: www.panoramio.com

sábado, 12 de noviembre de 2016

LA DESGLACIACIÓN ACELERADA Y LA BIODIVERSIDAD DE PLANTAS ALIMENTICIAS DEL PERÚ



Según el último informe del Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña INAIGEM, las desglaciaciones se están acelerando en forma alarmante en nuestros nevados de la cordillera blanca; habiéndose verificado un rápido retroceso de las capas de glaciares; aún cuando no se observa el efecto negativo de este fenómeno sobre el ecosistema adyacente a los nevados; podemos asegurar que en los próximos años se registrarán alteraciones muy  significativas del retroceso de las capas glaciares en nuestra cordillera blanca, que abarca todo el territorio nacional y se verificará el cambio en la fisiología normal de algunas plantas superiores e inferiores.

A fin de detectar el efecto del cambio climático originado por las desglaciaciones, el INAIGEM  y el representante de la ONGD SHUNTUR Ing. Mariano G. Flores Guerrero, han suscrito un Convenio de Cooperación Técnica en Investigación; por el que  se determinará el grado de influencia de las desglaciaciones en la presencia de factores abióticos que afectan el normal crecimiento, desarrollo y producción de papas nativas de Ancash, durante su período vegetativo que fluctúa entre 4 a 6 meses calendario; con dicho fin se ha instalado el Campo de Mantenimiento del Material Genético del Banco de Germoplasma de Papas Nativas de Ancash, en las tierras de la comunidad campesina de Catac, ubicada en Pachacoto-Catac-Recuay; la dirección técnica del proyecto estará a cargo profesional mencionado como autor del Banco.

Los reportes técnicos se realizarán permanentemente en el campo, cuyos indicadores serán procesados y evaluados, para proceder a su debida interpretación; los resultados serán utilizados para formular los futuros planes de cultivos y riego de plantas alimenticias, principalmente de aquellas cuyo hábitat se halla entre las cotas de 3,000-4,000msnm.  

Créditos imagen: www.ayudaenaccion.org

LAS PAPAS NATIVAS Y LA ALIMENTACIÓN MUNDIAL



Si no hubiesen existido las papas peruanas; ¿Que producto lo hubiera reemplazado para alimentar a 1/5 de la población mundial actual?; la papa es el cuarto alimento más importante del mundo después del arroz, trigo y el maíz; en la actualidad más de mil millones de seres humanos en nuestro planeta consumen papa diariamente, una producción anual de 320’000,000.00Tn., cultivadas en 18’000,000.00Has. La papa es el invalorable regalo y contribución gratuita del Perú a la alimentación mundial, cuyo uso se ha diversificado en miles de subproductos, su uso en la medicina y la industria aún es incipiente, pero de grandes posibilidades positivas para el bienestar de la humanidad de todas las latitudes.   

El Centro Internacional de la Papa (CIP) con sede en Lima, ha identificado alrededor de 4,000 variedades nativas cultivadas, que hace ocho mil años fueron domesticadas, las que han dado origen a muchos miles de variedades mejoradas creadas en los centros de investigación, en los países poseedores de Bancos Genéticos, con muestras llevadas desde su centro de origen primario de todo el territorio peruano, por varias expediciones técnicas venidas de todos los continentes.
Desde muchos milenios y hasta hoy, la papa ha sido el pan de los andes, que alimentó a muchas civilizaciones que habitaron el Perú y dejaron huellas de su desarrollo y grandeza.
Muchos países de Asia, Europa y América cultivan y se alimentan con este maravilloso tubérculo, siendo la China el primer productor mundial, seguido de Rusia; en este contexto Polonia basa un porcentaje significativo de su PBI agrícola en la producción de la papa, y Holanda ostenta en mejor promedio mundial de rendimiento unitario; aunque en Ancash ya lo hemos superado largamente; Francia, desde la era Luisiana empezó a cultivar papa, ahora posee un menú alimenticio de cerca de 600 potajes preparados en base a la papa, en el mercado hay fideos, arroz y otros subproductos de papa de importancia nutricional.  

En Ancash, una región peruana papera por excelencia, un grupo de agrónomos especialistas en papas nativas, venimos investigando hace 28 años las características y bondades de variedades nativas ancashinas, habiendo logrado extraordinarios resultados aplicables en la alimentación mundial, medicina y la industria; nuestro Proyecto “Banco de Germoplasma de Papas Nativas de Ancash, probablemente es uno de los de mayor importancia nacional sin antecedentes, dirigido a rescatar los grandes secretos que guardan nuestras papas en su constitución genética, para plasmar los resultados en beneficio de la comunidad mundial.  A través de estas líneas hacemos extensiva nuestra invitación a instituciones científicas, colegas investigadores, empresas y agricultores paperos, a visitar nuestros campos de mantenimiento del material genético, que en esta campaña agrícola 2016-2017, en convenio con el Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de  Montaña, hemos instalado en el predio Pachacoto de la C.C. de Cátac-Recuay, y estaremos gustosos de recibirlos e  intercambiar experiencias y ofrecerles nuestros avances.

Créditos imagen: www.2000agro.com.mx

LA FUERTE SEQUÍA SE ESTÁ ACENTUANDO, PELIGRANDO LA CAMPAÑA AGRÍCOLA



En la década de 1940 (hace 70 años), las benditas lluvias en la sierra de Ancash aparecían en el mes de Agosto (la puspa); en noviembre las colinas de Huaraz ya estaban vestidas de elegante y lozano verdor; la última vez que llovió todos los días de octubre fue en el año de 1980, en los posteriores años el cambio climático de presencia de sequías y lluvias irregulares se acentuaron cada vez.  
El finado  y querido locutor-periodista huaracino Rolando Soto, al ver la ausencia de lluvias dijo alguna vez: “No llueve, ya estamos en Enero, nadie siembra, y las autoridades bien gracias”; al escuchar esta frases muchos se rieron, por considerarlo pueril, sin embargo; él tenía razón; porque nuestras autoridades ancashinas del sector agrícola, nunca se preocuparon en ejecutar obras de irrigación, que permita una agricultura tecnificada y segura bajo riego, y aunque la sequía es un efecto climático que ocurre en todas las latitudes; la agricultura en países desarrollados no se detiene por falta de lluvias, porque sus autoridades han previsto la disponibilidad de agua de riego permanente para sus cultivos con obras de infraestructura de riego.  Ancash, según estudios de hidrología posee suficiente agua para irrigar el doble de su área agropecuario potencial.  

Han pasado varias décadas de este hecho y desde Setiembre, seguimos mirando el cielo todos los días, para ver si hay neblina que anuncie la presencia de lluvias, es decir, al ministerio de agricultura no le preocupa ejecutar proyectos de riego para Ancash -  zona sierra, en la que actualmente no hay una sola irrigación de importancia.

El suscrito presentó ante la gobernación de Waldo Ríos el proyecto: “Irrigación Cordillera Negra I”, cuya meta es dotar de agua de riego permanente a 6,000.00 Has. de tierras en secano; este proyecto ha sido aprobado por la Dirección Agraria de Ancash y todas las gerencias del gobierno regional, con recomendación de otorgarle prioridad de atención, sin embargo, el mencionado gobernador que hoy está recluido no le ha dado la importancia que merece, y lo pospuso por obritas pequeñas sin importancia.  ¿Y ahora, quien nos salvará de la sequía?

Créditos imagen: larepublica.pe

sábado, 29 de octubre de 2016

EL DESARROLLO AGRICOLA EN EL PERU




Un ciudadano peruano tendría que ser muy inocente o tonto para creer, que un extranjero se preocupe y emprenda el desarrollo agrícola del Perú; si una familia no arregla y resuelve los problemas de su hogar, no va esperar que un vecino lo haga; así de simple. 
                                                                              
Nosotros mismos, los peruanos amantes de nuestra patria tenemos que enfrentar los retos que el destino nos depara y enfrentar con firme decisión y valor todo tipo de vicisitudes, grandes y pequeños, para resolver los problemas seculares que oprime a gran parte de nuestra población, y salir del atraso en que se encuentra nuestro país en todo orden de cosas.           

Poquísimos presidentes de turno de los cien ¿100? ¿Qué gobernaron?; pensaron y actuaron con capacidad, honestidad y amor por nuestra patria; tratando de mejorar las condiciones socio-económicas y culturales de la población nacional.   

En el campo agrícola; fue Eduardo López de Romaña 1899-1903 de prolífica labor, quien creó la Escuela Nacional de Agricultura, que en 1963 se convirtió en Universidad Nacional Agraria de la Molina; para lo cual contrató una misión de expertos de Bélgica; el General Juan Velasco Alvarado que impuso la Ley de Reforma Agraria por la que desaparecieron los gamonales y la explotación de los humildes; Fernando Belaunde Terry hizo realidad la represa Gallito Ciego, la más grande del Perú.  En los últimos 30 años en la sierra y selva no hubo desarrollo; todos los presidentes dieron prioridad a la costa y en base a esos resultados informaron que en el Perú había   desarrollo. Hay mucho por hacer en nuestra patria.

Créditos Imagen: dapa.ciat.cgiar.org

lunes, 17 de octubre de 2016

¿ES POSIBLE VIVIR ALIMENTÁNDONOS SOLAMENTE DE PAPA?



Sí, es posible. Cuando nuestras papas nativas llegaron a Francia en la era Luisiana; estaba en el torno el rey Luís XVI y su esposa María Antonieta. Durante este reinado aparece el famoso farmacéutico Antonio Parmentiere, al llegar al palacio del rey, luego de informarle de que después de la guerra entre Alemania y Francia, había estado en la cárcel varios años, y la alimentación de los reclusos era a base de papa todos los días, esta alimentación tenía una poderosa razón: En esos años los franceses no lo querían ver a la papa, porque consideraban que sus tubérculos eran venenosos y trasmitían enfermedades peligrosas y contagiosas como la sífilis y la lepra, por esta razón a los presos se les alimentaba con papa, para que se mueran.

Parmentiere le dijo al rey Luís XVI, que el pueblo se moría de hambre porque no hay trigo; pero en vez de trigo se debe utilizar la papa, que es un buen alimento; a nosotros en la cárcel nos han alimentado solamente con papa por varios años, y míreme, que ni siquiera estoy flaco, por eso le recomiendo mi rey, que se cultive papa en todo el territorio francés para evitar la hambruna, y para demostrarle que la papa es deliciosa y nutritiva, autoríceme preparar un banquete en su palacio, e invite a toda la casa real; yo prepararé los potajes.

El rey aceptó la propuesta de Parmentiere y se sirvió el banquete; al finalizar, la reina María Antonieta le felicitó a Parmentiere por  los deliciosos potajes que había preparado, y le dijo: ¿de qué y cómo ha preparado este ágape?; Parmentiere contestó: he preparado de la papa, y ella le dijo: ¿Que es la papa?; Parmentiere dijo: la papa es una planta de América y viene del Perú mi reina; luego María Antonieta haciendo un gesto de asco le dijo: O sea que Ud.; nos ha dado comida de indios; parmentiere replicó: Pero mi reina, ¿le gusto?, y ella le dijo sí y mucho, y ordenó: Desde ahora en este palacio en vez de flores que siembren papas; y así se propagó el cultivo de nuestras papas en Francia; actualmente en este país aman a la papa, y tienen más de 600 potajes en su menú a base de papa.

La próxima, la papa en Rusia.

Créditos Imagen: rpp.pe

EL BANCO DE GERMOPLASMA DE PAPAS NATIVAS DE ANCASH



En el 29º. Año de estudios de papas nativas de Ancash en el Banco de Germoplasma de Papas Nativas de Ancash; en la presente campaña  2016-2017, en el Campo de Mantenimiento del Material Genético del Banco se reportarán indicadores  biométricos  para registrar la influencia de las desglaciaciones, en las variaciones de temperatura ambiental, horas de sol, heladas agronómicas, granizadas e intensidad de sequías en las papas nativas de Ancash, que serán reportadas durante el proceso vegetativo y productivo de más de 200 variedades; estableciéndose rangos de tolerancia y  resistencia, evaluándose el comportamiento varietal, a fin hacer el seguimiento de una serie histórica, frente a la variación de intensidad de las desglaciaciones; indicadores que permitirán tomar las medidas adecuadas, para contrarrestar sus efectos negativos.
Con objetivos y metas previstas, el Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña INAIGEM, instalará y conducirá el Campo de Mantenimiento del Material Genético del Banco de Germoplasma de Papas Nativas de Ancash en el predio PACHACOTO, ubicado en la cota de 3,800msnm. Los resultados de los estudios  se conocerán el próximo mes de Junio del 2017. Se ha programado igualmente la conducción de campos de propagación de 3 variedades nativas del grupo ELITE. La Ejecución del Plan Operativo del mencionado proyecto estará a cargo del autor del Banco, Ing. Mariano G. Flores Guerrero. El Banco cuenta con muchos indicadores importantes susceptibles de ser aplicados en programas y proyectos de inversión.

sábado, 15 de octubre de 2016

NUESTROS ALIMENTOS ANDINOS



Los peruanos nos hemos jactado y seguimos jactándonos de las grandes riquezas que hay en nuestro suelo patrio, de nuestra cultura precolombina; época en la cual, en cinco centurias del incanato, jamás hubo desnutrición ni hambruna, por cuanto sus gobernantes Incas fueron grandes estadistas, impulsores de grandes obras y honestos; nunca importaron alimento alguno de otras culturas, porque bubo y hay aún una gran biodiversidad genética de sus plantas alimenticias y medicinales, con grandes poderes nutritivos y medicinales.

El orgullo de ser peruano, más que nada lo hemos aprendido por sus hermosos paisajes, paradisíacas campiñas, así como los bellos y contrastantes panoramas de la costa sierra y selva, depositarias de grandes reservas de todo orden para las generaciones venideras.

Pocas obras se han escrito acerca de la gran riqueza que guardan nuestros ecosistemas, en las que aún perviven plantas de todos los géneros y familias, de alto poder nutritivas y animales de inestimable valor. Las palabras del estudioso italiano Antonio Raimondi: “El Perú es un mendigo sentado en un banco de oro”, mantiene su vigencia, porque en los 191 años de república no estamos desarrollados en nada, seguimos pobres, con una gran población desnutrida y en extrema pobreza. Desde los colegios nos enseñaron asignaturas para cultura general, pero nunca acerca de las potencialidades que tiene nuestro país, sobre todo en recursos alimenticios; hoy mismo; estoy seguro que  casi nadie sabe que el Perú cuenta con 4,000 variedades de papas nativas de alta calidad alimenticia, que con solo explotar racionalmente 20 de ellas podemos constituirnos en un país exportador de alimentos, sin desnutridos ni pobres; esta no es una afirmación lírica sino de un agrónomo conocedor del Perú profundo.

En la república hemos sido gobernados por cerca de 100 presidentes; y ninguno otorgó importancia debida a una   alimentación de calidad al pueblo peruano, más bien permitieron la depredación de nuestro rico ecosistema; decenas de comisiones técnicas procedentes de otros países se llevaron  miles de variedades de nuestras papas nativas y tubérculos menores, maíz, quinua, kiwicha, chocho,  frutales, nuestras  llamas, alpacas, vicuñas  y hoy nos venden procesados a precio altos, tal como está ocurriendo con el LACÓN O YACÓN, Nadie  controla ni fiscaliza la salida de nuestros productos autóctonos, que otros Estados soberanos lo cuidan, protegen y con severidad no permiten sacar de sus fronteras productos nativos de esos pueblos. Nuestros presidentes sin visión al futuro han permitido la degradación de nuestros recursos naturales, abriendo de par en par las aduanas e incrementando los contrabandos.  
¿Algún peruano conoce la gran diversidad de maíces que tenemos; en Estado Unidos de Norte América lo explotan como los choclos enlatados de maíces enanos, muy ricos, y el Pop corn; ¿algún congresista ha pedido explicación al ministro de agricultura, del ¿porque aparecen nuestras plantas industrializadas en otros países y porque en el Perú no lo hacemos?, ¿qué entidad controla la salida de nuestros productos nativos, que hoy mismo salen de nuestras fronteras sin autorización alguna?  Y, ¿por qué no aplicamos el CANON GENÉTICO y cobrar un porcentaje del precio de venta de productos elaborados en base a plantas o animales nativos del Perú?
Todo esto está pasando en nuestra patria, que el ministro de agricultura debe saber. ¿Por qué el Perú tiene que comprar (importar) anualmente un millón y medio de toneladas de trigo del exterior, si el pan corriente no tiene mucho poder alimenticio, y podemos reemplazarlo con nuestros productos nativos con alta capacidad nutritiva y al mismo precio actual? Si tuviéramos un presidente y un ministro de agricultura verdaderamente nacionalistas, no permitirían estos hechos que nos avergüenza; protegerían nuestras plantas y animales nativos, y podemos incluso ser un país autárquico en alimentos, no necesitaríamos importar ni un solo gramo de alimentos para mantener bien alimentada una población superior a 50 millones de habitantes.  
Son mis reflexiones como agrónomo que soy y haber aprendido los secretos de nuestras plantas nativas y sus potencialidades alimenticias en la gran universidad de la experiencia, durante cuatro décadas de mi ejercicio profesional. Y sigo con mis investigaciones, energías aun lo tengo, espero que el presiente PPK, el ministro de agricultura o el Congreso nacional me permitan exponerle mis proyectos de desarrollo ya viables.            
Ing. Mariano G. Flores Guerrero        
CIP 7953

Créditos Imagen: www.gestion.pe

EL PAPA PAN IV (COMO MEJORAR LA CALIDAD NURITIVA DEL PAN AL MISMO PRECIO ACTUAL)



El cuello de botella para la puesta en marcha el proyecto del PAPA PAN a gran escala, fue el uso de la harina de una determinada variedad de papa, para reemplazar el 30% del volumen total del pan corriente. Con este fin se han hecho ensayos por varios años, utilizando la harina de variedades mejoradas como la Yungay,  Mariva, Revolución; todas ellas de buena calidad y pulpa blanco-cremosa, cuyas harinas le confieren al PAPA PAN buena textura, estructura, agradable palatabilidad y buena presentación en el mercado de consumo; sin embargo; en el análisis de costos la harina de las variedades mencionadas, incrementaba significativamente el precio unitario del PAPA PAN; la solución era lograr que el precio unitario se mantenga igual al del pan corriente, pero mejorando su calidad.

Para lograr el precio unitario  del PAPA PAN igual al del pan corriente, era y es necesario elevar el rendimiento unitario promedio de la variedad escogida; en aquellos tiempos de la década de 1970, las variedades mejoradas tenían un rendimiento hasta 40Tn./Ha., con el cual apenas se llegaba a satisfacer el objetivo.; pero en estos ensayos no se utilizaron papas nativas que según el inventario actual del Centro Internacional de la Papa CIP, el Perú cuenta con alrededor de 4,000 variedades nativas identificadas sin duplicidad; en esta población sin duda hay variedades de altos rendimientos y de buena calidad; investigación que aún no se ha hecho. 

VARIEDAD DE PAPA PARA EL PAPA PAN  
En los 28 años de estudios efectuados en el Banco de Germoplasma de Papas nativas de Ancash, hemos identificado 300 variedades nativas que perviven en esta región, gran parte de las cuales son de alta calidad; al clasificar por rangos los rendimientos unitarios varietales y demás estudios de  biometría, hemos hallado la variedad “Ao”, que después de una década de evaluaciones continuadas ha mostrado tendencia a producir altos rendimientos, hasta haber alcanzado 180Tn./Ha., cifra muy superior al récord mundial que ostentaba Holanda hace muchas décadas.
A mi modesto concepto, la harina de esta variedad debe ser utilizada en la elaboración del PAPA PAN, que con toda seguridad disminuirá el precio unitario del PAPA PAN; teniendo en cuenta que el precio de la harina de esta variedad de papa podría bajar hasta S/. 0.20/Kg., considerando un rendimiento promedio de 100Tn./Ha, y de esta manera satisfacer la necesidad de una variedad que se ha estado buscando por mucho tiempo; dicho sea de paso, la variedad “Ao” es de buena calidad y de pulpa blanca, manipulable por poseer pocos ojos superficiales.

Los que estamos trabajando en el Banco de Germoplasma indicado podemos decir con toda humildad; EUREKA, por haber encontrado la materia prima para el PAPA PAN.  Ahora solo falta la decisión y apoyo del gobierno central de turno, para ejecutar el proyecto del PAPA PAN, cuyos beneficios como ya lo dije en mi anterior comentario serán múltiples, especialmente en la alimentación popular; esperamos igualmente que el señor Ministro de Agricultura acoja nuestro proyecto.

Ing. Mariano G. Flores Guerrero
CIP 7953

sábado, 8 de octubre de 2016

EL PAPA PAN III



Los peruanos podemos y debemos alimentarnos con el pan más nutritivo y sabroso que hay en el mercado mundial, y al mismo precio actual; en líneas siguientes y a manera de introducción expongo las razones:

En el incanato no conocieron el pan actual; la alimentación popular era a base de papa, maíz, quinua, chocho, frijoles, algas de agua dulce, carne de llama y alpaca; el pan que corriente que consumimos ahora, cuyo poder nutritivo es bajo, vino con los españoles. No hay indicios escritos que en el Tahuantinsuyo hubieron desnutridos, menos hambruna; los incas fueron grandes gobernantes y muy previsores, construyeron los famosos TAMBOS en todo el territorio incaico, ubicados en lugares estratégicos en los que guardaban alimentos secos como maíz, frijoles, ñuña, quinua, kiwicha, papa deshidratada, oca y mashua sancochada y deshidratas que son muy sabrosas; charquis de llama y alpaca, anchoveta deshidratada: De estos tambos el pueblo se abastecía en épocas de escases; además en los caminos plantaban frutales, para que los viajeros los cogieran con toda libertad, cuidaban y mantenían las plantas.

Ha pasado más de medio milenio de aquellas hermosas épocas, en que todos trabajaban y producían según objetivos y metas fijadas por el gobierno; no había ni un solo desnutrido; en el incanato de Huayna Cápac la población era de 10-11 millones de habitantes; todos robustos, sanos, fuertes y trabajadores.

¿ES POSIBLE CAMBIAR EL PAN CORRIENTE POR OTRO MAS NUTRITIVO Y DE IGUAL PRECIO?

Sí, es posible; reitero, los peruanos podemos y debemos alimentarnos con panes de mayor capacidad nutritiva, mejor palatabilidad y al mismo precio actual que el pan que actualmente comemos.

Hay varias alternativas para producir un pan de mayor calidad, una de ellas es el PAPA PAN, un proyecto presentado por el Ing. Bacigalupo en el Primer Fórum Mundial de la Papa realizado en 1972; que fue una sensación. El PAPA PAN  se elabora con 70% de harina de trigo y 30% de harina de papa; un proyecto viable técnico-económicamente; han pasado 44 años, ningún gobierno quiere escucharnos ni implementar este proyecto, simplemente hay poderosos intereses a nivel del gobierno central de parte de las 17 que importan un millón quinientos mil toneladas de trigo anualmente; estas empresas que son un oligopolio manejan el precio del trigo y nadie se mete; el Perú produce solamente 200 mil toneladas, o sea 1/5 de su demanda interna.
Ya se han hecho pruebas con el PAPA PAN en los hornos de la Universidad Nacional Agraria de La Molina, todos los días a las 12m. sale del horno calientito, rico y se acaba en un tris tras, igual que el camote pan.

Me dirijo a mis distinguidos visitantes, para que opinen acerca del PAPA PAN, cuyo consumo tendrá múltiples beneficios para el Perú; también convoco a los especialistas en este campo para que viertan su parecer técnico-económico, sin subjetivismos; de lo cual les anticipo mi gratitud, con la seguridad de que desde esta ventana me permitiré responderles.
Seguiré comentando:
Ing. Mariano G. Flores Guerrero
CIP 7953

miércoles, 7 de septiembre de 2016

LA PAPA COMO MEDICINA


Desde la antigüedad la papa fue utilizada como alimento y medicina; los principios curativos de la papa fueron descubiertos a través de las centurias,  procesos sobre todo casuales o de comprobación de resultados fortuitos, o  como complemento de la alimentación. En la actualidad, sin embargo; no hay información técnico-científica bien acreditada y con real precisión, la razón o razones por las cuales el uso de una porción o parte de la planta o tubérculo de la papa actúa en el organismo humano, con efecto preventivo o curativo de una determinada enfermedad o mal.                    
Es el caso del TOCUS O TOCUSH, un subproducto de la papa especialmente de las variedades amargas, cuya ingestión como alimento prevé enfermedades respiratorias como el resfrío, la bronconeumonía y en la cicatrización heridas internas del endotelio, por lo que cada vez su uso con dichos fines se incrementa en los centros asistenciales como los hospitales y clínicas; como en la ciudad de Lima, en la que algunas clínicas de prestigio los facultativos recomiendan consumir el tocus a los post operados y parturientas, para un alivio y sanación rápida; es bien sabido que este producto contiene varios antibióticos, y los facultativos profesionales en medicina y especialistas saben que los antibióticos prevén o curan las infecciones.                                                                                            
El tocus como ya lo dijera en mi anterior comentario, es el tubérculo maduro de la papa, seleccionado por tamaño y previamente lavada y envasada en sacos de polietileno de 50Kgs., remojados por un mes en un pozo de agua corriente y limpia, extraído en estado de pudrición para su uso doméstico; se consume en diferentes formas, una de ellas es, sancochándolo con un poco de agua, de un volumen de un litro o más; dejándolo hervir por 30 minutos y luego servir agregándole un poco de azúcar a gusto; en algunos casos, después de sacarlo del pozo se procede a secarlo a la intemperie; se tuesta y se consume; el efecto preventivo y/o curativo es igual en ambas formas.                                                         .                     

Otra de las propiedades comprobadas del Tocus es su empleo para curar la GOTA, una enfermedad muy dolorosa que ataca las articulaciones de las extremidades, produciendo hinchazones en las partes afectadas; ingiriendo  tocus por unos días desaparece el dolor y las hinchazones.

El tocus es un producto del norte del Perú y similar al chuño o tunta que se prepara en los departamentos del sur como Puno, Cusco, Ayacucho y Apurimac, en los que no conocen el tocus. 

MAL DE LOS RIÑONES.- Pacientes que sufren dolor en los riñones, se alivian tomando como agua te tiempo por quince días o un mes, el agua de papa sancochada, añadiéndole azúcar o solamente el agua; también aplicando emplastos en las zonas dolorosas de papa rallada con un poco de vinagre y cubriéndolo con tela limpia, un emplasto por día unos tres a cuatro días y desaparece el dolor.  

DOLOR DE LA CABEZA.- El dolor de la cabeza es causada por diversos males; personas que sufren dolores esporádicos de este mal, aplican rodajas del tubérculo de la papa cruda a las partes dolorosas, vendándolo con un pedazo de tela blanca hasta que las rodajas empiecen a secarse, este tratamiento es antiguo y su efecto es aliviar dolencias de la cabeza, aplicado  en las sienes, frente y nuca, luego  y cubriéndola con un poco de presión con tela limpia, el alivio es inmediato.

No hay mucha bibliografía disponible en el Perú acerca de las propiedades medicinales de la papa; es posible que en otros países haya más información, pero es importante resaltar que los tubérculos guardan muchos secretos aún por descubrir.

Créditos imagen: www.recetas.com

viernes, 2 de septiembre de 2016

AGRICULTURA URBANA


Este comentario va dirigido a los alcaldes distritales y provinciales del Perú, especialmente a los de nuestra Provincia de Huaraz e Independencia, a fin de que puedan implementarlo y ejecutarlo sin mayor costo de inversión ni de operación, pero con resultados positivos.

En un lote de terreno urbano de 200.00m2., el área techada ocupa en promedio el 90% de su superficie total, o sea 180.00m2; los 20.00m2 restantes son jardines, pasadizos, patios, balcones, halls, escaleras, etc.; sin tomar en cuenta la azotea. En estas pequeñas áreas libres es posible practicar la agricultura urbana de alta tecnología, alta productividad y rentabilidad, conducida y manejada por los miembros de la familia, que lo atienden como jugando; naturalmente esta agricultura tiene grandes ventajas, como propiciar la unidad y solidaridad familiar, despertar en los niños hombres y mujeres  la vocación agronómica y el cariño a las plantas, dedicar los ratos libres en labores productivos en beneficio de la familia; finalmente esta actividad generará ingresos. En la agricultura urbana se utilizan todos los espacios y cultivar en plataformas hasta de dos pisos.

¿QUÉ CULTIVAR? 
Preferentemente hortalizas de raíces, tubérculos, hojas, tallos, flores y frutos; de períodos vegetativos cortos; de igual manera flores, plantas enanas o bonsái; y si hay espacio disponible frutales de hojas perennes y caducas.

¿QUÉ DEBERÍA HACER UNA MUNICIPALIDAD?
En la Gerencia de Servicios crear el Proyecto de AGRICULTURA URBANA, a cargo de un Ing. Agrónomo o Técnico Agropecuario que será el Jefe de Proyecto, quien formulará el Plan Operativo Anual (POA); un par de asistentes se encargará de promocionar esta actividad en la población, empadronará a los interesados y ejecutar las labores agrícolas.

El gobierno municipal debe implementarse de insumos, equipo, herramientas y accesorios, que otorgará a los vecinos ejecutores como un mini crédito hasta la cosecha; igualmente prestará asesoramiento técnico en todas las etapas del proyecto, incluso en la comercialización de excedentes, que podrá ser destinada a los programas sociales a los precios unitarios del mercado, productos de calidad garantizada.  

La ciudad de Huaraz tiene un área de 80.00Has., el 10% de esta extensión son 8.00Has.; de este espacio se puede obtener hasta dos cosechas anuales y productos de alta sanidad y calidad.
La ONGD SHUNTUR está en condiciones de colaborar en la ejecución de este importante proyecto; en Huaraz y el Callejón de Huaylas hay muchas ONGD`S con capacidad técnica para asesorar poblaciones; los resultados de este sencillo proyecto tiene múltiples beneficios familiares y para nuestra sociedad; salvo mejor parecer de nuestros inteligentes alcaldes; ¿estamos?. Otras ciudades ya lo están ejecutando.

Ing. Mariano G. Flores Guerrero
CIP: 7953

Créditos imagen: www.mpcomunas.gob.ve

jueves, 1 de septiembre de 2016

PAPAS NATIVAS DE JARDINERÍA


En el Banco de Germoplasma de Papas Nativas de Ancash, poseemos variedades para todos los usos y gustos; es correcto mencionar que hay un grupo de papas amargas que no son para alimentarse en  fresco  como sancochado y/o asado, previamente se tiene que procesarlos para eliminar su fuerte amargor; deshidratándolo o convertirlo en almidón de buena calidad; del mismo modo, tenemos otro grupo especialmente para PAPA SECA, de excelente presentación en los mercados  y de buena palatabilidad; otro grupo exclusivo para frituras y chips, otro para fideos; y así llegamos a las papas de jardinería, que son el motivo del presente comentario.

Poseemos cinco (05) variedades del grupo CHAUCHA, que son las más precoces  en el mundo; maduran en tres meses ó 90 días después de la siembra, una demora de unos días en cosecharlas, emergerán muchas plántulas al pie de la planta madre que ya está madura; no son mas que  los tubérculos maduros que ya están emitiendo nuevas plantas.

Las 5 variedades son de alta calidad, exquisito sabor y delicado bouquet; su área foliar (mata) es mediana, no ocupan mucho espacio, de estolones cortos, sus rendimientos están entre 15-20Tn./Ha., los tubérculos de cada variedad tienen un color diferente a las otras; no requieren mucha fertilización, no son exigentes en agua de riego.

Descrito brevemente las características de estas variedades; nadie cultiva en grandes extensiones, por su extremada precocidad; son papas de jardinería, que cualquier vecino puede cultivarlas en sus jardines, pasadizos, maceteros, azoteas, etc. Y obtener con facilidad dos cosechas al año. En otras palabras, esta papas pueden ser parte de una agricultura urbana de alta calidad.

Si algún lector desea comprobar lo manifestado; puedo asesorarlo, especialmente a las municipalidades interesadas en ejecutar una agricultura urbana rentable de calidad.     

Ing. Mariano G. Flores Guerrero
CIP 7953

Créditos imagen: es.pinterest.com

LA IMPORTANCIA DE LA PAPA EN LA ALIMENTACIÓN MUNDIAL


En la actualidad la producción mundial de la papa bordea las 320’000.000.00 TM, que proviene de las 18’000,000.00 Has. cultivadas; siendo China el primer productor mundial, siguiéndole la Federación Rusa, India, Ucrania, USA, Polonia, Alemania, Holanda, Noruega y Francia que en total representa el 70% de la producción mundial;  el Perú apenas cultiva 200,000.00Has/año, con una producción de 1’200,000.00Tn y un rendimiento promedio de 12Tn./Ha.; mientras que Holanda tiene el rendimiento mundial promedio anual más alto de 22.00Tn./Ha.

La producción nacional cubre la demanda interna, no exportamos papa, por no haber excedentes comerciables y porque nuestro precio unitario es el más alto de Sudamérica. Las estadísticas oficiales se refieren en un 95% a la producción de papas de variedades mejoradas, por cuanto las nativas son solamente de autoconsumo, pudiendo ser las que deben ser de exportación por su alta calidad; además, el 95% de las variedades nativas son desconocidas en el mercado nacional, debido a que no llegan a los mercados de consumo interno; los agricultores paperos lo cosechan en pequeñas cantidades; luego  una parte lo consumen y la otra lo  guaran como semilla para la campaña siguiente, este ciclo se repite anualmente desde muchas centurias.

USOS DE LAS PAPAS
Como reitero, la población nacional consume papas mejoradas, que son las creadas genéticamente, como las; Yungay, Canchán, Perricholi, Tomasa Condemayta, Mariva, Rrevolución, Antarqui, Cusco, Molinera, Mexicana o Ticahuasi, etc., que en total son más de  30, que aparecen y desaparecen periódicamente en los mercados de abastos.

De las variedades que se comercializan, en más del 98% se consumen en fresco; el resto es procesada caseramente, como las pre cocidas, chips, peladas, almidón, papa seca; no habiendo industrias instaladas que absorban grandes volúmenes durante todo el año. Las variedades mejoradas en su mayoría son inferiores en calidad que las nativas, poseen alto contenido de agua que oscila entre el 76% y 82% de su peso total; además, todavía no hemos podido producir papas para industrias, cuyos precios unitarios tienen que ser los más bajos, para lo cual se tiene que utilizar variedades de altos rendimientos, como la que poseemos en el Bango Genético, a fin de que el Kilo tenga un valor actual de S/. 0.30; valor que justificaría su uso industrial.

¿QUE PODEMOS HACER CON NUESTRAS PAPAS NATIVAS?

Con ligeros cambios habidos en los últimos 200 años de república; el Perú. Centro de origen de las papas nativas no ha mejorado mucho en diversificar su uso, utilizando sus altas cualidades en la alimentación y medicina humana, así como en la industria de la farmacología, licorería, cosmetología y otros. Los más grandes papólogos peruanos y del mundo que están en el Centro Internacional de la Papa CIP, saben perfectamente que el recurso PAPA que posee nuestra patria, sugiere explotarla racionalmente el tubérculo, para procesarlo en muchos productos de alto valor nutricional y médico, igualmente en la industria; el área foliar en Polonia lo están utilizando para forrajes, obviamente de variedades creadas exclusivamente para ese fin, del mismo modo las bayas se pueden procesar para licores finos, etc.                                                                                
De todo lo dicho; si los gobernantes de turno consideran a las papas nativas como fuente inagotable de su gran desarrollo socio-económico, con unas cuantas variedades podemos ser un país industrial y en una primera etapa, la producción industrial será dirigido para la alimentación humana, diversificando su uso en cientos de subproductos; mercado para nuestras papas hay; nos esperan los grandes mercados de la Unión Europea, China, India y USA con demandas crecientes.

Si el actual gobierno a través del Ministerio de Agricultura no considera a las papas nativas, como uno de los recursos más grandes  con capacidad de desterrar la desnutrición y la pobreza, para luego iniciar una etapa de industrialización a escala; a esto sí se puede llamar CAMBIO.                                           

Ing. Mariano G. Flores Guerrero
CIP 7953

Créditos imagen: cepesrural.lamula.pe

lunes, 29 de agosto de 2016

REACTIVACIÓN Y DESARROLLO DEL AGRO NACIONAL




Hace medio siglo que los ministros de agricultura de los gobiernos de turno,  emprendieron solo en sus discursos el desarrollo del agro nacional, y allí quedo  todo, salvo algunas obras aisladas, pero no un enfoque  integral ni ejecución de obras relevantes que realmente demuestre lo que tango dijo el ex presidente Manuel A. Odría: “Hechos y no Palabras”. En la práctica la sierra del Perú fue siempre olvidada, porque sus ministros miraron solamente los alrededores de Lima y la costa; es por ellos, que nuestra agricultura serrana adolece de siglos si comparamos con otras latitudes del orbe de características similares; del mismo modo, en nuestra sierra  los  índices agrícolas y pecuarios actuales están muy bajos y sumamente pobres relacionados a la costa peruana; precisamente porque el Estado dio mayor y oportuna atención a sus demandas junto con la inversión privada, que hoy los agricultores obtienen alta producción y productividad por unidad de área explotada.

Sin enfrentarnos a la rivalidad subjetiva con la costa, puedo decir,  que la sierra en comparación a la costa es otra realidad completamente distinta a la en muchos aspectos, empezando por su fisiografía; en la  sierra está la gran gama de pisos ecológicos y una gran biodiversidad de plantas alimenticias y medicinales nativas, cultivadas y silvestres, igualmente es la generadora del gran recurso hídrico que posee el Perú que utiliza la costa para su uso doméstico, agricultura ye industria, del mismo modo la sierra abastece de energía a todo el Perú, que es el pulmón de su industria pesada incipiente, etc.

Algún presidente como Alejandro Toledo y Ollanta Humala que por lo menos se acordaron en algo de la sierra productora de  nuestras papas nativas y la quinua y trataron de elevarlo a la mirada de los grandes mercado del mundo, incentivando a los paperos y quinueros que sus productos tienen un valor potencial inmenso par abastecer la demanda creciente. No hemos aprovechado aún el gran potencial alimenticio y medicinal sobre todo, de nuestras papas nativas, que el Centro Internacional de la Papa (CIP) recién en sus 4 años de su presencia está culminando con el inventario nacional de las papas nativas del Perú que es lo primero que se hace cuando se pretende impulsar un plan o programa integral de desarrollo, es decir; saber la potencialidad y debilidad de un territorio con un marco referencial determinado; sabemos que nuestra patria es el centro de origen de la papa y que el CIP ya identificó alrededor de 3,900 variedades nativas sin duplicidades; en este campo a partir de la década de 1950 se iniciaron los trabajos de fitomejoramiento genético, con la creación de variedades mejoradas, y se ha seguido la misma línea durante siete décadas, sólo para satisfacer la demanda de este importante tubérculo alimenticio y medicinal.: pero nuestro Perú alberga más de un centenar de plantas nativas en su suelo de grandes cualidades que no se han tocado con seriedad y responsabilidad, tendentes al desarrollo del agro naciona; allí están; los tubérculos menores como la oca, olluco, mashua, arracacha, lacón; muchas variedades de maíz duro, semiduro y amiláceo, menestras, quinua, kiwicha, chocho, algas de agua dulce como el Kushuro o Nostock de alto poder nutritivo y muchas otras más; todas ellas que en la costa por razones fisiológicas de cada especie no producen o no alcanzan altos niveles de producción como en la sierra que es su hábitat

¿PORQUE EN LA SIERRA LA AGRICULTURA ESTÁ ETRASADA? 

1º. Falta de agua de riego permanente.- Irónicamente el 90% de la agricultura serrana es de subsistencia, carece de agua de riego permanente y está supeditada a la presencia de lluvias temporales que en los últimos 60 años ha disminuido enormemente en intensidad y periodicidad; sin embargo; aún hay abundante agua de los ríos y lagunas, sobre todo de la cordillera blanca; las obras de infraestructura de riego son contadísimas; en la sierra  ningún agricultor puede aventurarse a invertir en ua agricultura mediana, menos grandes en tamaño explotable, porque en pleno proceso vegetativo y productivo de sus cultivos se declaran las sequías y heladas de diversa intensidad; el agricultores finalmente pierde toda su inversión. Ningún planificador, proyectista, ministro de Estado y menos un Presidente de la República ha tomado un real y efectivo interés en desarrollar la agricultura de la zona sierra, en el que paralelamente se debe considerar varios aspectos, previamente ejecutar obras de infraestructura agropecuaria, principalmente de riego, construyendo presas, represas, lagunas y estanque; complementado con el manejo de riego tecnificado en sus cultivos, y no como ahora que usaron en el incanato; de esta manera se propiciará el incremento de la frontera agrícola y se elevara sólo por este facto la producción y productividad

2º. Empleo de insumos de calidad.- Hace varias décadas que no hay semillas garantizadas por el SENASA-Ministerio de Agricultura; entre 1970 y principios de 1980 hubieron semilleros de papa de todas las categoróas; en una agricultura tecnificada se deberá usar solamente semillas de alta calidad y sanidad certificadas por SENASA, igual puedo decir de fertilizantes, que ahora se venden adulteradas a vista y paciencia del sector agricultura, que ampobrece la capa arable de los suelos ag´ricolas; del mismo modo los pesticidas que están fuera del alcance de los agricultores por sus latos precios inalcanzables.

3º. Buen Manejo Agronómico.- Es imposible que un pequeño agricultor pueda contar con un asesor técnico para sus cultivos y crianzas; el asesoramiento técnico debe impartirse a grupos organizados, tal como ha propuesto el actual ministro de agricultura, agrupando agricultores por cuencas y sub cuencas, y por especialidad de cultivos.

4º. Sistema de Capacitación Técnica.- Este es uno de los factores de mucha importancia; hay que capacitar a los agricultores beneficiarios, en le ejecución de todas las etapas que conlleva un Plan de cultivos, a fin de que en un determinado momento, ellos mismos asuman el costo del asesoramiento técnico y estén bien entrenados en el manejo técnico de cultivos y la comercialización de los excedentes.

5º. Cédulas de Cultivos.- Los agricultores deben saber cuándo, que extensión de productos deben cultivar; el marcado de sus cosechas, lo que debe ser programado Plan de Negocios.

Visto de esta manera muy tangencial, la situación del agro nacional, al emprender una campaña agrícola un buen planificador y ejecutor de proyectos, debe considerar en el desarrollo del agro de la sierra del Perú, previamente de la sierra, enfatizando en el manejo de Agua-Planta y suelo; en la costa ya están en la etapa de hidroponía de alta Eficiencia de Riego (ER)


Ing. Mariano G. Flores Guerrero
CIP 7953

Créditos imagen: www.agronoticiasperu.com

LA DIETA ALIMENTICIA EN BASE A LA PAPA (I)



En artículo anterior expliqué por qué la papa no engorda; lo cual está demostrado; en las siguientes líneas haré algunas referencias del uso de la papa en la alimentación mundial a través de la historia, empezando por Francia que tiene en su arte culinario un listado de alrededor de 600 potajes en base a la papa, que ni el Perú lo posee.                                                

En la época Luisiana de Francia del siglo XVII; en el reinado de Luís XVI, Francia sufrió una terrible hambruna por la escases del trigo; en esos años críticos aparece el farmacéutico Antoa Parmentiere, quien le recomendó al rey reemplazar el trigo con la papa en la alimentación popular; en Francia la papa era considerada como veneno y/o causante de la sífilis y la lepra; los franceses prácticamente odiaban a la papa. Antonio Parmentiere había estado en la cárcel varios años como prisionero de guerra, en el que a los presos le alimentaban solamente con papa con el fin de envenenarlos, sin embargo; al salir en libertad Parmentiere le recomendó al rey promocionar el cultivo de la papa en todo el territorio, por ser un buen alimento, y le propuso preparar un banquete para toda la casa real, en el que todos los potajes serían preparados de papa, y así fue. Al término del banquete el rey y la reina María Antonieta le felicitaron al chef; en ese acto la reina le preguntó a Parmentiere, de que había preparado el banquete tan deliciosos, y él contestó; “Mi reina, los potajes han sido preparados de la papa; y ella le replicó; ¿Y qué es la papa?, Parmentiere dijo; la papa es un producto de América, viene del Perú, y la reina haciendo un gesto de asco le dijo: entonces, ¡Ud. Nos ha dado comida de los indios! Parmentiere le dijo: ¿Le ha agradado el banquete?; ella ratificó su aceptación y ordenó que en los jardines del palacio Versalles se siembren papa; de esta manera se inició la propagación del cultivo de la papa en Francia. Seguirán los comentarios.  
                                                                                   
Ing. Mariano G. Flores Guerrero

CIP 7953

Créditos imagen: epebloghistory.blogspot.com